"MINYONS VALENCIANS - POLICIA VALENCIANA" blog per a la difusió de les noticies relacionades amb el mon de la SEGURETAT PÚBLICA des de gent de l'ambit de CCOO

lunes, 19 de abril de 2021

Reflexionar sobre la presencia de mujeres en Policía Local (artículo extraído del blog Praxis Local)

Por Julio Conesa


A fecha de enero de 2021 se realiza un estudio por CCOO en base a los datos obtenidos con una muestra aleatoria con objeto de evitar sesgos, ante la falta de datos oficiales disponibles por parte de la Consellería de Justicia y Administraciones Públicas.


Sobre la presencia de mujeres en los Cuerpos de Policía Local, se constatan algunos datos de referencia a tener en cuenta que resultan ilustradores.


Una cuestión previa. La presencia no testimonial de la mujer en los Cuerpos de Policía Local. 


Se considera técnicamente, que cualquier cifra por debajo del 40% debe considerarse una presencia testimonial de la mujer en un determinado colectivo.

Una cifra igual o superior indicaría un cambio de significación masculina del colectivo o profesión.


Los valores aportados por la mujer a la profesión, a la actividad propia de los cuerpos de seguridad pública se hace imprescindible en el marco de una sociedad en evolución. Y los cuerpos policiales deben ser el reflejo de la sociedad a la que sirven.


Pues bien. La muestra nos transmite sin lugar a duda que está muy lejos de alcanzarse este objetivo.




Aproximándonos a la presencia real de la mujer en los Cuerpos de Policía Local de la Comunidad Valenciana, según la muestra, tendríamos:


Sólo un 1% afirma tener más de un 30% de mujeres en plantilla, mientras, un 13% afirma que no tiene ni una sola mujer en plantilla.


En un 21% de la muestra la presencia de mujeres no llega a 5 mujeres por cada 100 agentes y otro 21% afirma que la presencia femenina supera las 5 sin llegar a 10 por cada 100.


Un 33% tendría en plantilla entre 10 y 20 como máximo de cada 100 agentes.


Por último, hay un 11% que reconoce una horquilla entre el 20 y el 30% de presencia de mujeres en plantilla.


Vistos los datos (con el valor que tienen por ser una muestra aleatoria) no podemos por más que preguntarnos por las razones y motivos que hacen tan complicado incrementar la presencia de mujeres en los Cuerpos de Policía Local después de más o menos 40 años desde la incorporación de las primeras mujeres.


Ya hace años que venimos abordando este tema y buscando fórmulas que garanticen el incremento de la presencia de mujeres y ¿esto porqué?


Bueno es evidente que todo cuerpo policial debe aspirar a garantizar una intervención en el ámbito social mimetizándose con la comunidad a la que sirve. Debe asumir la necesidad de que se reflejen en el mismo el máximo de identidades sociales posibles, y la primera y más importante de todas es la dimensión humana diferenciada en sensibilidades y valores que se aportan desde las perspectivas de género masculino y femenino.


En línea con este análisis se diseño en los años ochenta, noventa del siglo pasado un sistema de acceso en el que se reconocía que debían establecerse pruebas físicas claramente diferenciadas por marcas para el acceso a los cuerpos de policía local.


Transcurridos todos estos años se ha hecho evidente que la presencia de mujeres se ha incrementado, pero no en un número suficiente para siquiera acercarnos al listón de la presencia testimonial.


La falta de campañas institucionales en favor del incremento de aspirantes, con una mayor presencia de mujeres policía en los medios y en el ámbito de lo público. La falta de una suficiente aproximación a la juventud mediante presencia en institutos, de un contacto planificado con el mundo asociativo juvenil, etc. Son elementos a tener en cuenta.


Pero también el hecho del carácter disuasivo de las propias pruebas físicas como están diseñadas, o la mala imagen generada en torno a las pruebas psicotécnicas.


La composición de los tribunales de selección completamente formados por hombres en la inmensa mayoría de los casos, y el imperante flujo mental colectivo escorado por el sesgo masculino. También han influido determinantemente a que en los procesos selectivos el techo de cristal del acceso de la mujer a los cuerpos de policía local siga imponiendo su peso exasperante.


Y esto se hace más evidente si tenemos en cuenta que salvo las pruebas físicas y el test de conocimiento (y tengo mis dudas) todas las demás pruebas hayan tenido siempre un importante componente subjetivo por parte de los miembros de los tribunales a los que antes me refería.


La propuesta que finalmente tuvo cabida en la Ley 17/17 de Coordinación de Policía Local en su disposición transitoria séptima por la que se fijaba un porcentaje de reserva de plazas para mujeres del 30% en el acceso, fue recibida con frialdad y miradas de desconfianza.


Decenas de bases de selección utilizaban fórmulas forzadas para cumplir la ley. Desde las que no especificaban el número y no concretaban los turnos por el que se aspiraba, hasta las que abordaban también las plazas de movilidad que en principio no debían considerarse de acceso puesto que la condición de los aspirantes ya es la de policía local, lo que ha llevado ya a que varias sentencias consideraran la ilegalidad de la reserva de plazas en estos casos.


Lo bien cierto es que dichas sentencias y en especial la del Ayuntamiento de Alaquàs del Juzgado de lo Contencioso-Administrativo núm. 5 de Valencia de 15 de marzo de 2021, resulta especialmente llamativa, por cuanto insiste en la necesidad de matizar adecuadamente la reserva de plazas para mujeres (salvo equivocada interpretación).


Pues bien. Visto lo visto, estoy convencido de que la guerra judicial está servida y que el objetivo perseguido se va a convertir en “agua de borrajas” en cuanto los procedimientos judiciales vayan decidiendo sobre la oportunidad, la proporcionalidad de las medidas adoptadas en aplicación de la reserva aquí y allá.


Por eso, me atrevo a plantear en el debate una propuesta.


Puesto que la intención es la de resolver en el espacio temporal (el menor tiempo posible) la falta de una presencia equilibrada de mujeres en los Cuerpos de Policía Local para luego volver a un sistema sin reservas, debería abordarse la viabilidad jurídica de procesos diferenciados donde las plazas correspondientes a la reserva de plazas para mujeres fueran procesos de pública concurrencia en exclusiva para ellas y las de turno ordinario de competencia libre para hombres y mujeres sin ningún tipo de acción positiva.


En este caso se garantizaría sí o sí que las plazas reservadas fueran cubiertas con absoluta seguridad por mujeres sin producir con ello, recelos por parte de nadie.


Con este documento abro el debate.


Si estás interesada o interesado en buscar una solución a la situación que he descrito, te sugiero que participes.


Para participar puedes hacerlo bajo, en "comentarios". Es necesario que indiques tu nombre y centro de trabajo para que pueda saber con quién trato en el debate al respecto.


Gracias. Julio Conesa.

sábado, 3 de abril de 2021

Algo huele a podrido en Dinamarca (Hamlet)

 


Por J.Conesa

elDiario.es publicaba el pasado 30 de marzo una noticia en la que se informaba de la investigación abierta por la Agencia Antifraude Valenciana donde se señalaba un aumento considerable de las denuncias relacionadas con malas prácticas en la contratación pública, que ya suponen el 32% del total.

Entre las denuncias, destacaban las que se refieren a oposiciones de Policía Local: Este organismo informaba de estar protegiendo a 24 denunciantes, de los que más del 25% corresponden ha irregularidades en procesos de selección de Policías Locales. El ámbito de la administración municipal concentra el grueso de denuncias presentadas, tanto anónimas como con personas identificadas y supone el 64% de las denuncias presentadas.

Esto representa un salto cualitativo, pues pone de relevancia que la “podredumbre” es tal que parece empezar a reventar. Quiero recordar aquí mis recientes escrito al respecto: “Yo no me callo” y “La insoportable realidad del acceso al empleo público”. En los que denuncio la situación en la que lleva ya años el acceso al empleo público local, y en especial el acceso y la promoción en los Cuerpos de Policía Local.

Como las malas hiervas, lleva extendiéndose la corrupción a lo largo y ancho de todo el mapa municipal sin que nadie, absolutamente nadie, tome ninguna decisión de erradicar.

El árbol está podrido. La realidad es tal que todo el mundo sabe perfectamente a qué rama debe arrimarse si quiere acceder o quiere promocionar. Y la inmensa mayoría mira para otro lado, o se queja y desahoga su disgusto con los más cercanos, sin hacer nada más, o reclamando del sindicato que actúe y al ver lo poco que se puede hacer quejándose también del propio sindicato.

Soy consciente de todo ello. Llevo denunciándolo años. Al juzgado solo se puede ir con pruebas y en general deben ser más que indicios, evidencias porque un juzgado no va a cuestionar el trabajo de un Tribunal (órgano selectivo especializado). Esa es mi experiencia personal.

Pero además las instituciones que debería velar por la transparencia, la imparcialidad, la objetividad, el interés común (de todas y todos, porque los agraciados ya tienen quien vele por ellos), no han tomado jamás interés alguno. No olvidemos que el poder político hunde sus raíces en el ámbito local y no quieren conflictos, por lo que sus decisiones en estas materias procuran ser siempre tangenciales.

Preguntar quién fiscaliza que las actuaciones en materia de acceso al empleo público se ajusten en la legislación vigente, a las normas, ya sea estatales o autonómicas: Nadie. Y no digamos en el caso de policía local: Ni la Conselleria, ni su flamante Agencia, ni la Dirección Gral. de administración local….

Y a mi, un día sí y otro también, las personas que aspiran a entrar o que quieren promocionar sin deber nada a nadie siempre han venido a llorarme en el hombro y no he podido más que decirles que si hay pruebas (pero pruebas fetén) al juzgado, por que si no es así no hay nada que hacer. Y cuantos hartos ya han acabado abandonando o pasándose al “lado oscuro” (y lo entiendo, aunque no lo comparto).

Para nuestra desgracia, me temo que las acciones emprendidas por la Agencia Antifraude van a ser “agua de borrajas”, ojala me equivoque. Pero dudo de la independencia real del organismo, de su capacidad de actuación sin intromisiones políticas.

Fijaros. Una Ley como la 17/17 de Coordinación que nació para hacer frente a todo esto, se la han cargado. En la práctica no se desarrolla porque no interesa. Le han parado los pies a quienes confiaban en el contenido de la Ley y en lo que proponía.

Es tal la capacidad de “las fuerzas vivas”, aquellas que se mantienen sobre el fango de la corrupción, que lo positivo de la Ley no se desarrolla y las cosas que contempla, novedosas y favorecedoras de sus intereses, sí que han sido aplicadas con prontitud.

Mirad, mirad con qué rapidez se ha extendido e incrementado la temporalidad y precariedad (que la Ley inicialmente quería atajar). Más interinaje, más comisionados que bloquean dos plazas, más mejoras de empleo sin ton ni son, y sin vincularse a la promoción interna que queda bloqueada por tiempo, carreras meteóricas que en ocasiones son para alucinar.

viernes, 2 de abril de 2021

El tiempo como Auxiliares de Policía también computa a efectos de anticipación de la edad de jubilación

CCOO gana una sentencia en el Juzgado de lo Social de Valencia por la que se reconoce este derecho y condena a la Seguridad Social.


La seguridad social no reconoció la aplicación del Real Decreto como policía local y se interpuso reclamación previa manifestando disconformidad con el porcentaje aplicado por la  entidad gestora ya que se había prestado servicios al menos 15 años como policía local  por lo que  "Le resulta de aplicación el R.D. 1449/2018  por el que se establece el coeficiente reductor de Ia edad de jubilación a favor de las policías locales al servicio de las entidades que integran la Administración local, y el porcentaje aplicable a la base reguladora de la pensión de jubilación debe alcanzar el 100% en virtud del  art. 2 de dicho R.D"

El INSS argumentaba que las funciones de un auxiliar de policía y un policía local no son equiparables, y por ello le aplicaba un porcentaje del 93%.

La Sentencia admite los argumentos del Sindicato y recuerda que la Ley Orgánica 2/1986 de 13 de marzo de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad establece que "en los municipios donde no exista policía municipal, los cometidos de ésta serán ejercidos por personal que desempeñe funciones de custodia y vigilancia de bienes, servicios e instalaciones, con la denominación de guardas, vigilantes, agentes, alguaciles o análogos".

En el mismo sentido se pronuncia la Disposición transitoria cuarta del Real Decreto Legislativo 781/1986 de 18 de abril por el que se aprueba el Texto refundido de las disposiciones legales vigentes en materia de régimen local:

"1.- La PolicÍa Local sólo existirá en los municipios con población superior a 5000 habitantes, salvo que el Ministerio de Administración Territorial autorice su creación en los de censo inferior. Donde no existan, su misión se llevará a cabo por los auxiliares de Ia policía local,  que comprenderá eI personal que desempeñe funciones de custodia y vigilancia de bienes, servicios e instalaciones, con la denominación de guardas, vigilantes, agentes, alguaciles o anáIogas"

Finalmente la Sentencia condena a la entidad gestora a estar y pasar por esta declaración y al abono de las prestaciones correspondientes. Reconociendo por tanto el mismo tratamiento que a los policías locales.

ACCESO A LA SENTENCIA

miércoles, 3 de marzo de 2021

CCOO reclama un protocolo de vacunación para los policías mayores de 55 años


El pasado 23 de febrero de 2021 desde la Agrupación de Seguridad Pública de CCOO, enviamos una circular a la Sra. Ministra de Sanidad trasladando la preocupación de este Sindicato al constatar que el personal de los CFS mayores de 55 años estaban fuera del proceso de vacunación, SOLICITANDO: 

Que a la mayor celeridad posible, se dote de las vacunas necesarias y adecuadas con objeto de tratar de inmunizar al máximo de agentes en todo los tramos de edad, teniendo en cuenta que, precisamente, el mayor riesgo para la salud hoy lo soportan los efectivos mayores de 55 años. 

A día de hoy no hemos recibido contestación alguna a dicha circular y el hecho es que se está produciendo una situación insostenible por lo absurda, de forma que personal joven con menos riesgo está vacunado y el mayor de 55 haciendo las mismas funciones y estando encuadrado en el mismo grupo preferente y con mayor riesgo, no está vacunado ni tiene previsión de cuando se le vacunará. 

Desde CCOO consideramos que es urgente que las distintas administraciones se coordinen y se tomen decisiones que en otros países muy cercanos a nosotros ya se han tomado en beneficio del interés general.

Por todo lo expuesto, instamos a la Sra. Consellera de Sanidad, Ana Barceló que de forma urgente eleve esta petición y que dentro de sus competencias haga todas las gestiones pertinentes para que el personal de nuestro territorio encuadrado en el grupo 6 mayor de 55 años, se vacune en el mismo periodo que se está haciendo el resto. 

Esta petición la hacemos extensiva al Gabinete de Presidencia, Sr. Ximo Puig, a la Sra. Consellera de Interior y Administración Pública, Gabriela Bravo y al Director de la AVSRE el Sr. Jose Maria Angel, para que entre todos hagamos posible que este colectivo se vacune en su totalidad y en las mismas condiciones. 

martes, 2 de febrero de 2021

Tienes Telegram? Únete al canal info de CCOOPOLICIA

 


¿Quieres recibir información, noticias, artículos, documentos. Estar a la última de lo que opinamos desde CCOO en todos los aspectos que te afectan como policía, como trabajador, trabajadora, como ciudadano o ciudadana?

No lo dudes. Únete al canal de info. No tienes que dar ningún dato, no es preciso estar afiliada o afiliado (aunque sería bueno, te interesa).

Luego, si quieres hacer alguna consulta ya te deberás dirigir a nosotros vía correo, por el Facebook o por cualquier red social.

Te esperamos.

Accede: https://tinyurl.com/127a15s6

miércoles, 27 de enero de 2021

En eso llegó ella. Y mando parar.

 


Por Julio Conesa


Siempre es necesario tener una visión de conjunto sobre los temas para poder abordarlos con objetividad.

Ver la línea del tiempo, el cronograma de lo acontecido para poder finalmente saber en qué momento y porqué sucedió.

Durante el primer gobierno del Botànic se abrieron unas importantes expectativas en materia de seguridad y emergencias. 

Después de muchos años demandando que se pusiera esta materia entre las prioridades de la Generalitat veíamos que se abrían las puertas, y a través del diálogo y la más amplia participación se trató de cumplir con los compromisos adquiridos.

Recordemos que los grupos que apoyaron el gobierno del Botànic, más Ciudadanos habían firmado en campaña electoral el compromiso por la elaboración de una nueva ley de coordinación de policía local, la adecuación legislativa de la ley a los tiempos, después de casi veinte años.

Y empezamos un proceso que nos llevó dos años de diálogo y negociación, gobierno, sindicatos, municipios, asociaciones de mandos, técnicos y expertos.

La Ley se aprobó en diciembre de 2017 y entró en vigor en enero de 2018. Iniciando entonces un proceso que debería desembocar en la elaboración de los decretos y reglamentos de desarrollo.

Se abordaba por primera vez la profesionalización total de las plantillas; la revisión de escalas y categorías; la consideración de estructuras de coordinación supramunicipales; la revisión y mejora de derechos; la deontología profesional y los comités de ética; la recuperación de la formación policial en colaboración con el ámbito académico; un modelo basado en la homogeneización hacia un diseño de políticas comunes en seguridad; se fijaban las bases para fomentar apoyo y colaboración inter-policial, análisis, planificación y actuación conjunta, etc.

La nueva Ley suponía un compromiso firme por el cambio de paradigma en la concepción, el funcionamiento y la idiosincrasia de la policía de la Comunidad Valenciana hacia una visión autonómica integral de la seguridad pública.

Desde el minuto uno, aquellos que veían peligrar privilegios, intereses (en ocasiones inconfesables), se aliaron contra la Ley.

Hubo que desarrollar un trabajo de pedagogía para explicar las bondades y perspectivas de mejora que el futuro deparaba, algunos nos implicamos a fondo.

Una Ley no desarrollada puede consolidarse y fortalecerse en su reglamentación posterior formando todo un cuerpo legislativo cohesionado, o puede ver frustradas sus pretensiones si se la empieza a bombardear con constantes sospechas de ineficacia o imposibilitando su desarrollo con una actitud pro-activa de boicot objetivo.

Y sí. Así fue. Es mi opinión personal, por supuesto. Pero sé que ampliamente compartida. Cuando llegó ella, mando parar.

Todo se había hecho en la legislatura anterior y había que revisarlo, porque si ella hubiera sido la responsable, nada de lo sucedido habría pasado.

Una única reunión tuve con ella. Bastó para comprobar (fue mi sensación y sigue siéndolo) que “los viejos fantasmas del pasado habían vuelto”.

Sí. La política de considerar la seguridad local valenciana como subsidiaria de los cuerpos estatales, porque esos, sí son policías de verdad.

La evidencia de que todo lo conseguido hasta ese momento podría irse al traste con un pésimo desarrollo de la Ley pesará sobre lo que queda de legislatura.

A partir de ese día, modificaciones sucesivas de la ley sin acuerdo, sin consenso, en ocasiones incluso absurdas, sólo para dar respuesta a la falta de un proyecto de futuro; para responder en el corto plazo a las demandas de parte, a los requerimientos de aquellos que boicotearon la Ley tras su aprobación en Corts con sólo 12 votos en contra.

Sinceramente. Se lo tienen que hacer mirar. Visto lo visto, no se pude hacer políticas de futuro sin programas de futuro. Cuando la política se ve desde la perspectiva de un gestor de lo cotidiano, el corto plazo se come las esperanzas de quienes sabemos que nada cambia de hoy para mañana, que debe haber proyectos, complicidades, compromisos y audacia. Nada de esto encuentro ahora en ella. No se cree lo que debe representar la policía local, el sistema valenciano de seguridad.

Hace falta, urge una remodelación del Govern. Una Conselleria de Interior en exclusiva. Algunas personas me tacharan de “corporativismo”, pero la complejidad del área de la seguridad, las emergencias, la protección civil en el ámbito autonómico escapa al trabajo administrativo de una Consellería al uso y requiere dedicación en exclusiva.


miércoles, 20 de enero de 2021

Campaña Ocio y Vacaciones 2021

 CCOO INFORMA 18-01-2021


Campaña Ocio y Vacaciones 2021

CCOO publica la Oferta de Ocio, Vacaciones y Tiempo libre para el 2021, incluyendo las Residencias de Tiempo Libre. 

El plazo de recepción de solicitudes del 11 de enero al 12 de marzo de 2021. Finalizado el plazo, se realizará un sorteo a finales de marzo y desde tu organización se pondrán en contacto contigo si has obtenido plaza.

Residencias de Tiempo libre con las que CCOO tiene un acuerdo para la reserva de plazas:
- Residencia de Panxón (Pontevedra)
- Residencia de Carballiño (Ourense)
- Residencia de El Puig (Valencia)
- Residencia de Orihuela del Tremedal (Teruel)
- Residencia de Morillo de Tou (Huesca)
- Residencia de Hosteria del Huerna (Asturias)
- Residencia de La Casona del Pinar (Segovia)

Más información

domingo, 17 de enero de 2021

Sobre la protección de datos personales en los procesos selectivos.


Por J.Conesa

  • Orientar la acción sindical.

Una posición sesgada, confundida o en ocasiones interesada está llevando a que en algunos procesos selectivos de acceso al empleo público, se interprete la “protección de datos de carácter personal” como un absoluto, confrontándola con el principio, igualmente, exigible de la transparencia, también consagrado por la Ley.





Así, la Agencia de Protección de Datos se ha venido definiendo en el sentido de que: “la materia de los procedimientos selectivos aparece presidida por los principios de transparencia y publicidad”.

Partiendo del artículo 103 de la Constitución Española, el artículo 55 del Estatuto Básico del Empleado Público aprobado por Ley 7/2007 de 12 de abril señala en su apartado segundo: “2. Las Administraciones Públicas, entidades y organismos a que se refiere el artículo 2 del presente Estatuto seleccionarán a su personal funcionario y laboral mediante procedimientos en los que se garanticen los principios constitucionales antes expresados, así como los establecidos a continuación:

a) Publicidad de las convocatorias y de sus bases.

b) Transparencia.

c) Imparcialidad y profesionalidad de los miembros de los órganos de selección.

d) Independencia y discrecionalidad técnica en la actuación de los órganos de selección. 

e) Adecuación entre el contenido de los procesos selectivos y las funciones o tareas a desarrollar.

f) Agilidad, sin perjuicio de la objetividad, en los procesos de selección”. 

 

En materia de provisión de puestos de trabajo, el artículo 78 del TREBEP también consagra el principio de publicidad en los siguientes términos:

“1. Las Administraciones Públicas proveerán los puestos de trabajo mediante procedimientos basados en los principios de igualdad, mérito, capacidad y publicidad”. 

En su desarrollo, el Real Decreto 364/1995 de 10 de abril, de Ingreso del personal al servicio de la AGE, provisión de puestos de trabajo y promoción profesional, señala en su artículo 5 la aplicación del principio de publicidad; y así lo aplica a lo largo de su articulado, como el art. 15 relativo a la publicación de las convocatorias de ingreso de funcionarios y sus bases en el BOE, así como el art. 20 respecto de la publicación en el BOE de la resolución aprobando la lista de admitidos y excluidos e indicando el lugar donde estarán expuestas las listas oficiales.

En este sentido, el art. 20.2 preceptúa: “2. Cuando el procedimiento selectivo lo permita, no será preceptiva la exposición al público de las listas de aspirantes admitidos, debiendo especificarse así en la correspondiente convocatoria. En estos casos, la resolución, que debe publicarse en el «Boletín Oficial del Estado», deberá recoger el lugar y la fecha de comienzo de los ejercicios, así como la relación de los aspirantes excluidos con indicación de las causas y del plazo de subsanación de defectos”. El artículo 22 también se refiere a la publicación de la lista de aprobados. 

En lo que atañe a los procedimientos de promoción profesional, también se consagra el principio de publicidad, tanto de la convocatoria como de la resolución, en el artículo 38 del RD 364/1995, así como particularizado en los artículos 42 y 52 del mismo Reglamento. 

La Agencia concluye que: Vemos así que en los procedimientos selectivos, el principio de publicidad y transparencia se torna en esencial, como garantizador del principio de igualdad.

La Audiencia Nacional ha ponderado el principio de publicidad con la protección de datos de carácter personal, llegando a la conclusión que durante la tramitación del proceso selectivo ha de prevalecer el primero.

Así, en la reciente sentencia de 26 de abril de 2012 de la Sección Primera de la Sala de lo Contencioso Administrativo de la Audiencia Nacional, que cita a su vez la recaída en el recurso 215/2010, señaló (el subrayado es nuestro): “Por lo tanto, una de las excepciones a la exigencia de consentimiento para el tratamiento de datos  es el de la colisión con intereses generales ó con otros derechos de superior valor que hagan decaer la protección de datos por la preferencia que deba concederse a ese otro interés. 

Así pues, si se trata de un procedimiento de concurrencia competitiva debemos atender, dice la Agencia, a lo que señala el artículo 103 de la Constitución cuando afirma que la Administración Pública sirve con objetividad los intereses generales y actúa de acuerdo con los principios de eficacia, jerarquía, descentralización, desconcentración y coordinación, con sometimiento pleno a la Ley y al Derecho. (párrafo 1) y cuando afirma en el párrafo 3 que "La Ley regulará el estatuto de los funcionarios públicos, el acceso a la función pública de acuerdo con los principios de mérito y capacidad ..." (todo ello en relación con lo previsto en el artículo 23 C.E. al que nos referiremos más adelante. 

Por tanto, el dato de la identidad sea mediante el nombre y apellidos, sea mediante el DNI, será siempre esencial para determinar a qué candidato se están refiriendo determinados parámetros (admisión o no en el procedimiento, resultados...), por lo que nunca podrá considerarse como dato excesivo, concluye la Agencia. 

Por otro lado ¿con carácter general cabe la sustitución, en las diferentes fases del procedimiento selectivo que vayan a ser publicadas, del nombre y apellidos por el DNI? 

Con carácter general, podrá sustituirse el nombre y apellidos por el DNI puesto que el mismo tiene suficiente valor, por sí solo, para acreditar la identidad de las personas. 

La Agencia de Protección de Datos ya resolvió en su informe de 30 de junio de 2009 en los siguientes términos: ““…resulta especialmente relevante el [principio] de proporcionalidad, previsto en el artículo 4.1 de la Ley Orgánica, a cuyo tenor “Los datos de carácter personal sólo se podrán recoger para su tratamiento, así como someterlos a dicho tratamiento, cuando sean adecuados, pertinentes y no excesivos en relación con el ámbito y las finalidades determinadas, explícitas y legítimas para las que se hayan obtenido”. 

De la aplicación de este principio se desprende la necesidad de que la publicidad de la información a la que se acaba de hacer referencia se extienda únicamente a los datos necesarios para garantizar la transparencia en el proceso selectivo, sin incorporar los que pudieran resultar excesivos para el logro de tal finalidad. 

Utilización del DNI cuando acompaña al nombre.

El artículo 1 del Real Decreto 1553/2005, de 23 diciembre, tras indicar en su apartado 1 que “el Documento Nacional de Identidad es un documento personal e intransferible emitido por el Ministerio del Interior que goza de la protección que a los documentos públicos y oficiales otorgan las leyes. Su titular estará obligado a la custodia y conservación del mismo”, añade en su apartado 2 que “dicho Documento tiene suficiente valor, por sí solo, para acreditar la identidad y los datos personales de su titular que en él se consignen, así como la nacionalidad española del mismo”. 

En consecuencia, la indicación del número del documento nacional de identidad por sí sola identifica suficientemente a su titular, sin que sea precisa la indicación de los datos de carácter personal contenidos en el mismo, tales como su nombre y apellidos. 

En todo caso, debe indicarse, siguiendo lo sentado en esta materia por la Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional, que no quiere decirse que dicha publicación no contenga datos de carácter personal, dado que el número del documento, dado su carácter de identificador único del interesado, tiene tal carácter, sino que al incluirse dicho número sin indicación del nombre y apellidos de su titular se está dando adecuado cumplimiento al principio de proporcionalidad y al sometimiento a la Ley Orgánica 15/1999 de la publicidad realizada, que se encuentra amparada en el artículo 11.2 a) de la Ley Orgánica 15/1999, en conexión con el artículo 55.2 del Estatuto Básico del Empleado público y las normas reglamentarias reguladoras de los procesos de selección. 

Por consiguiente, sí sería posible que solamente se publicara el número de su DNI integro, sin referencia a ningún otro dato. 

No obstante, si se opta por el nombre completo y el NIF (DNI), este último deberá seguir el siguiente criterio:

Por su interés se transcribe la citada recomendación de 4/03/2019, titulada: “ORIENTACIÓN PARA LA APLICACIÓN PROVISIONAL DE LA DISPOSICIÓN ADICIONAL SÉPTIMA DE LA LOPDGDD” 

“En la Agencia Española de Protección de Datos, la Autoridad Catalana de Protección de Datos, la Agencia Vasca de Protección de Datos y el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía se han recibido múltiples consultas sobre la aplicación de lo establecido en el primer párrafo del apartado primero de la disposición adicional séptima “Identificación de los interesados en las notificaciones por medio de anuncios y publicaciones de actos administrativos” de la Ley Orgánica 3/2018, de 5/12, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales. 

Esta circunstancia ha aconsejado que, con el fin de facilitar un criterio práctico, dichas autoridades propongan una orientación para la aplicación provisional de garantías de protección de la divulgación del documento nacional de identidad, número de identidad de extranjero, pasaporte o documento equivalente de los interesados. 

Para ello, han seleccionado aleatoriamente el grupo de cuatro cifras numéricas que se van a publicar para la identificación de los interesados en las publicaciones de actos administrativos. El procedimiento para la determinación de forma aleatoria de las cuatro cifras numéricas a publicar del código de identificación de un interesado se realizó mediante el proceso de selección aleatoria en una bolsa opaca de una bola de entre cinco bolas numeradas del 1 al 5, realizado el 27/02/2019 en la AEPD. 

La bola resultante fue la número 4, por lo tanto: 

La publicación de documento nacional de identidad, número de identidad de extranjero, pasaporte o documento equivalente podrá realizarse de la siguiente forma: 

• Dado un DNI con formato 12345678X, se publicarán los dígitos que en el formato ocupen las posiciones cuarta, quinta, sexta y séptima. En el ejemplo: ***4567**. 

• Dado un NIE con formato L1234567X, se publicarán los dígitos que en el formato ocupen las posiciones, evitando el primer carácter alfabético, cuarta, quinta, sexta y séptima. En el ejemplo: ****4567*. 

• Dado un pasaporte con formato ABC123456, al tener solo seis cifras, se publicarán los dígitos que en el formato ocupen las posiciones, evitando los tres caracteres alfabéticos, tercera, cuarta, quinta y sexta. En el ejemplo: *****3456. 

• Dado otro tipo de identificación, siempre que esa identificación contenga al menos 7 dígitos numéricos, se numerarán dichos dígitos de izquierda a derecha, evitando todos los caracteres alfabéticos, y se seguirá el procedimiento de publicar aquellos caracteres numéricos que ocupen las posiciones cuarta, quinta, sexta y séptima. 

Espero que haya sido de utilidad toda esta información y ayude a clarificar el sistema de publicidad de datos personales mínimos, pero que permitan garantizar un principio de transparencia absolutamente necesario para poder realizar un trabajo sindical de seguimiento de los procesos selectivos.

Pensar qué sucedería si en la fiscalización y control de la contratación solo nos facilitaran copias básicas sin hacer constar de quien se trata. Es lógico que no se nos den datos de carácter personal innecesarios, y que debamos llevar cuidado con toda esta información por responsabilidad y respeto. Pero no se puede impedir nuestra acción sindical en beneficio del conjunto del personal porque ello llevaría implícito atacar uno de los pilares básicos de la democracia en los centros de trabajo.




sábado, 2 de enero de 2021

CCOO-FORMACIÓN

📜 𝐒𝐎𝐋𝐎 𝐏𝐀𝐑𝐀 𝐀𝐅𝐈𝐋𝐈𝐀𝐃@𝐒 𝐀 𝐂𝐂𝐎𝐎*


🔊 ```Estrenamos plataforma de formación``` 

https://formacion.ccooceuta.es/

📃 _Cursos desde 20 hasta 100 h. lectivas._

💻 INTEGRAMENTE ONLINE.

✅ *Entra*, hazte *usuario* de la plataforma, *inscríbete* en el curso deseado, *fórmate*, finaliza y aprueba los *cuestionarios*, y descargate el *certificado de aprovechamiento*; rápido, cómodo y desde casa.

⭕ *CERTIFICADO DIGITAL.* 20 h. 

⭕ *BÁSICO SOBRE LA LEY 39/2015, DE 1 DE OCTUBRE, DE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMÚN DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS*. 75 h. 

⭕ *CRIMINOLOGÍA APLICADA AL ÁMBITO PENITENCIARIO Y DE FFCCS.* 60 h.

⭕ *EL PAPEL DE LAS FFCCS EN LA LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO.* 60 H.

⭕ *NECESIDADES ACTUALMENTE EXISTENTES EN MENORES POR LA DIVERSIDAD EN SUS CONDICIONES PERSONALES Y SOCIO-CULTURALES.* 60 H.

⭕ *EL ESTATUTO DE PROTECCIÓN DE LAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO.* 60 H.

⭕ *GUÍA BÁSICA DE PRIMEROS AUXILIOS.* 100 h. 

⭕ *PROTECCIÓN DE DATOS DE CARÁCTER PERSONAL EN ESPECIAL ATENCIÓN A LOS DERECHOS DEL HONOR, A LA INTIMIDAD PERSONAL Y FAMILIAR, Y A LA PROPIA IMAGEN.* 60 H.

⭕ *SOPORTE VITAL BÁSICO Y DESFIBRILACIÓN EXTERNA AUTOMÁTICA.* 30 H.

⭕ *INTRODUCCIÓN A LA INTERVENCIÓN EN APOYO PSICOLÓGICO EN SITUACIONES DE EMERGENCIA O CRISIS.* 60 H.

⭕ *PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Y ENERGÍAS ELÉCTRICA Y ELECTROMAGNÉTICAS* 20 H.

⭕ *LOS RIESGOS PSICOSOCIALES.* 15 H.

```... Iremos ampliando la oferta a formativa.```

*𝐒𝐎𝐋𝐎 𝐏𝐀𝐑𝐀 𝐀𝐅𝐈𝐋𝐈𝐀𝐃𝐎𝐒 𝐀 𝐂𝐂𝐎𝐎*

*INSCRIPCIONES. -* desde el día *1* hasta el *5* de cada *mes*

❌Máximo, dos (2️⃣) cursos/mes.

_Nuevos afiliados_ = 1 curso/mes hasta los 6 primeros meses. 

🗓️ *COMIENZO* de cada curso, *día 1* de cada *mes*.

🗓️ *FINALIZACIÓN* de cada curso, hasta las 12:00 h. del *último día* del mismo *mes* de realización.

💰 *G R A T I S*

CCOO-FORMACIÓN