"MINYONS VALENCIANS - POLICIA VALENCIANA" blog per a la difusió de les noticies relacionades amb el mon de la SEGURETAT PÚBLICA des de gent de l'ambit de CCOO

martes, 17 de abril de 2018

COMUNICADO IMPORTANTE DE LA PLATAFORMA JUBILACIÓN ANTICIPADA



Reunidos hoy en Madrid la Plataforma Nacional por el adelanto de la edad de jubilación de las Policías Locales y Autonómicas, y la Plataforma Social de Policías Locales, acuerdan:

Ante la inacción del Gobierno incumpliendo su compromiso con los colectivos referidos, anuncian la movilización general de los colectivos a los que representan, para el próximo 23 de mayo en Madrid. 

Hacemos extensible el llamamiento a la movilización general de estos colectivos a todas las Organizaciones que representan a los Policías Locales y Autonómicos de España. 

Próximamente daremos los detalles de la convocatoria. 

GOBIERNO CUMPLE TU PALABRA. 

BASTA DE FALSAS PROMESAS. 

JUBILACIÓN ANTICIPADA YA!

Madrid, 17 de abril de 2018.

MANTENTE INFORMADO/A
CCOOPOLICIA
TU SINDICATO

jueves, 12 de abril de 2018

El grupo B y las exigencias de titulación específica de técnico superior

Por J. Conesa

La Ley 17/2017 de Coordinación de Policía Local en su artículo Artículo 37. Escalas, categorías y grupos de clasificación profesional, "crea" una nueva clasificación y distribución de escalas y categorías. Por lo tanto no reclasifica como hemos venido oyendo en los diferentes foros o incluso nosotros mismos utilizamos esa expresión para simplificar y entender mejor lo que se ha producido sobre todo con los Oficiales.

La Ley se adapta a la clasificación por grupos que fijo el EBEP en 2007 y que modificó la existente hasta la fecha que provenía de la antigua Ley 30/1984.

Tanto con la Ley 6/99 como con la actual, aquella adaptándose a la Ley del 84 y esta adaptándose a la Ley de 2007 contemplan cerrar la pirámide jerárquica cubriendo los tres grupos de titulación A, B y C. Ya que de lo contrario nos encontraríamos con una estructura piramidal rota por faltar la línea lógica en un cuerpo jerarquizado con tantas escalas y categoría pero con sólo dos grupos de titulación A y C.

La nueva Ley fijo una distribución de Escalas y Categorías claramente definidas como Escala Superior (categoría de Comisario/a Principal y Comisario/a), Escala Técnica (categoría de Intendente/a e Inspector/a), Escala Ejecutiva (nueva, con la categoría de Oficial/a) y la Escala Básica (con la categoría de Agente).

El grupo A de titulación contempla el A1 que es la Escala Superior y el A2 que es la Escala Técnica.
El grupo B de titulación contempla la Escala Ejecutiva y el grupo C (C1) de titulación contempla la Escala Básica.

Las exigencias de titulación para acceso a cada Escala no varían respecto de lo que venía contemplado en la Ley anterior, la Ley 6/99, tanto para la Escala Superior, Técnica o Básica.

La Ley 17/2017, al crear una nueva Escala, la Ejecutiva y situarla según el EBEP en el grupo B de titulación la exigencia para acceso es la de poseer la titulación de Técnico de Grado Superior, tal y como sucedió en 2011 cuando la Ley de Bomberos Ley 7/2011 "creó" la Escala de Mando que no existía e incorporó en la misma a todos los Cabos, Sargentos y Suboficiales que provenían del grupo de titulación C1.

Evidentemente. Para poder acceder a la Escala Ejecutiva (en caso de policía) o Escala de Mando (en caso de bomberos) hay que estar en posesión del título de Técnico de Grado Superior. Pero ni en un caso ni en otro había una titulación específica al aprobarse ambas leyes.

En el caso de bomberos la Administración Educativa se puso las pilas y en este momento ya hay estudios específicos. En el caso de policía, se está en ello para que estén lo antes posible.

Y mientras tanto? Como evitamos que se corte la carrera profesional?

Pues admitiendo las titulaciones de Técnico Superior, Grado, Diplomatura, Licenciatura, Master......y ello por no existir una específica por ahora.

Esta solución ha sido avalada por dos sentencias una en Alicante y otra en Valencia, sin que hayan habido ninguna más y ni en contra.

No es de recibo que se pretenda asustar a la gente con que se les corta la carrera porque es sencillamente falso.

O que se intente abortar lo de positivo que nos ha traído la Ley diciendo que habrá que echar marcha atrás y volver al C1. Cosa que no hicieron en bomberos y no vamos a hacer en policía (mucha envidia es lo que hay).

Mientras conseguimos desarrollar los estudios específicos en Formación Profesional y conseguimos que los chavales y chavalas opten por estudiar para policía local desde el Instituto, hemos de apechugar e ir resolviendo los problemas que se puedan plantear.

El Ministerio de Presidencia, que no el de Función Pública como dicen algunos, lo que ha requerido de la Generalitat es una negociación para aclarar algunos aspectos de la Ley y os puedo asegurar que los argumentos para requerir sobre este tema, no han entendido de lo que va. Por lo tanto esperamos que tras la reunión les quede claro que no hay ninguna intromisión en competencias, ni que se ha legislado fuera del marco de lo que compite a les Corts Valencianes, como así ha quedado claro tras el informe de la Abogacía, el Consell Juridic Consultiu y en el Contencioso-Administrativo.




lunes, 2 de abril de 2018

CCOO anuncia acciones judiciales contra el "fraude" en la utilización de policías interinos

Las 'multas fantasma' de los policías interinos

Diario El Mundo-SOCIEDAD

CCOO duda de la legalidad de sus sanciones y anuncia una campaña de denuncias en los tribunales
Imagínese esta situación: un policía local interino le pone una multa en uno de los municipios turísticos de la Comunidad Valenciana durante este verano. ¿Es legal?Según los sindicatos, no, porque no estaría revestido de la autoridad necesaria para actuar como un agente de carrera, es decir, con plaza en propiedad. De esta manera, la presunción de veracidad con la que cuentan todos los policías locales de la Comunidad quedaría desvirtuada para los interinos y, por tanto, todas sus actuaciones (aquellas que requieran del ejercicio de autoridad) quedarían marcadas por una fuerte «inseguridad jurídica».
Así lo cree el coordinador del Sector de Administración Local de la FSC en CCOO y representante del sindicato en la comisión de coordinación de Policía Local de la Generalitat, Julio Conesa, quien aporta para defender su argumentación varias sentencias y un dictamen del Consejo de Estado.
El sindicato, de hecho, ha anunciado que, a partir del próximo 9 de abril, cada sección sindical de CCOO procederá a denunciar judicialmente las tareas ejercidas por personal interino «que sean susceptibles de ejercicio de autoridad». La iniciativa, una campaña de denuncias, pretende evitar que la Generalitat acepte la propuesta de la Federación Valenciana de Municipios y Provincias (FVMP) para que se establezca una prórroga de dos años a los policías interinos después de que la ley de coordinación de Policías Locales los dejase fuera.
En esta línea, explicó Conesa, también se ha remitido un aviso a los jefes de las plantillas de las policías locales para que los interinos sean desplazados a destino de segundo orden y fuera de la vía pública «bajo exigencia de responsabilidades como jefatura orgánica». O lo que es lo mismo, que si usan a los interinos para tareas que requieran de ejercicio de autoridad (multas, expedientes por incumplimiento de normativa autonómica, accidentes de tráfico, horarios, ruidos, etc.) se les exigirán responsabilidades.
Las medidas de presión que están preparando los sindicatos responden a la propuesta de la FVMP para poder contar con policías interinos en municipios turísticos al menos durante dos años más. Un plan que podría contar con el beneplácito de la administración autonómica, que ya estudia las fórmulas legales para poder atender la petición de la FVMP y que las localidades turísticas puedan atender las necesidades de seguridad durante el verano. La idea del Consell es crear una bolsa de interinos de ámbito autonómico, con lo que los ayuntamientos no tendrían competencias sobre la contratación del nuevo personal.

Reordenación

Desde CCOO entienden que el problema de falta de agentes en periodos estivales podría haberse solucionado mediante la reordenación de efectivos o la negociación colectiva como han hecho algunos ayuntamientos turísticos de la Comunidad. «Esto es más rentable económicamente para los consistorios que el nombramiento de nuevos interinos y algunos alcaldes lo han entendido y ya están operando con normalidad sin recurrir a los interinos», mantiene Conesa.
Desde el sindicato, además, denunciaron que algunos alcaldes que iban a sacar oposiciones ya las han paralizado para echar mano de nuevos interinos cuando salga el decreto en el que trabaja la Generalitat. «Algún alcalde no quiere ver que la contratación de interinos supone una carencia de seguridad jurídica y está haciendo bandera de esta situación para asustar al presidente de la Generalitat, Ximo Puig, que puede cometer una barbaridad», señaló Conesa en relación con el decreto que está estudiando la Agencia Valenciana de Seguridad.

La Dirección de CCOOPOLICIA reunida en Valencia el 14 de marzo de 2018 acuerda mantener una posición beligerante ante las expectativas de desarrollo de la nueva Ley de Coordinación.

Los compromisos adquiridos por la Agencia Valenciana de Seguridad y Respuesta a las Emergencias con el colectivo de policía local para este primer trimestre están encontrándose con importantes tropiezos.
Reunión de la Dirección de CCOOPOLICIA
Reunión de la Dirección de CCOOPOLICIA
Nosotros seguimos confiando en que se cumplirán plazos y sobre todo los compromisos con un contenido adecuado y avanzado que es lo que corresponde con una Ley tan ambiciosa.

Seguimos abiertos a colaborar en la búsqueda de las fórmulas mas adecuadas para hacer que el desarrollo de la Ley sea rápido y beneficioso para el servicio a la ciudadanía y para la mejora profesional del colectivo.

CCOO nos opondremos resueltamente a las presiones que puedan venir para vaciar de contenido la norma, haciéndonos retroceder en aquello que ya ha quedado sentenciado por la voluntad de la soberanía popular en Corts.

Ni un paso atrás en cuanto a aquellas cosas que contempla la Ley y que hacen de esta una referencia en materia de asunción de responsabilidad política de la Seguridad Pública Valenciana por parte de la Generalitat.

Ni un paso atrás en la significación profesional que implica el reconocimiento en exclusiva de la condición de funcionario de carrera para poder ejercer la misma. Sólo temporalmente como admite la Ley debe mantenerse la figura del interino anterior a la Ley hasta su consolidación en los plazos fijados por la misma.

Ni un paso atrás en aquello que supone una reordenación de estructuras y creación de escalas y categorías nuevas que cierran la pirámide jerárquica y redefine los niveles de responsabilidad. Nos opondremos resueltamente a la cicatería de interpretar la norma a la baja menospreciando su valor a futuro y el camino que abre en materia de formación y estudios académicos.

En otro orden de cosas, el Equipo de Dirección ha planificado las acciones en torno a las movilizaciones previstas para los viernes de cada semana a partir del 23 de marzo de 11h a 12h ante la Delegación del Gobierno y Subdelegaciones provinciales en demanda del cumplimiento de la palabra y los compromisos adquiridos por parte del Gobierno de Rajoy respecto del derecho a la jubilación de policía local.

Y en este sentido acuerda hacer un llamamiento a la más amplia participación en las movilizaciones en las que CCOO tendrá una presencia significativa.

sábado, 13 de enero de 2018

La reserva de plazas en policía para mujeres tras la nueva Ley de Coordinación.

Por J.Conesa

Escribo este post consciente de que va a ser difícil que sepáis diferenciar entre lo que yo opino a título personal con la.  Posición que ostento en CCOO.

Es evidente que lo que aquí voy a comunicar es una opinión exclusivamente personal y por lo tanto nadie debe interpretar en mis palabras que hablo por boca de CCOO, ni por la del Equipo de Dirección  de la Agrupación de Policía Local de CCOO.

Recientemente hemos leído en los medios de comunicación como el Ayuntamientode Valencia se ha apresurado a hacer público que el proceso selectivo de 40 plazas de agente de policía local llevará la reserva del 30% de plazas para mujeres. Es más, llegan a determinar que se fijan en orden a los turnos de movilidad y libres, 4 y 8 plazas reservadas. Y ya esta !

Es cierto que se menciona la existencia del Plan de Igualdad, previo a la aprobación de la Ley 17/17 de Coordinación y que fue elaborado en un contexto legal en el que no existía esta ley y por tanto la transitoria que fija en la misma la reserva de plazas para mujeres, del 30% hasta alcanzar el 40% en los cuerpos de policía local.

Las prisas por aprobar las bases de convocatoria del proceso selectivo, como siempre, no parecen a mi juicio buenas compañeras.

Un tema tan delicado, en el que nos jugamos tanto (nada mas que garantizar un equilibrio razonable de sexos en una profesión tan masculinizada) debería abordarse con todas las cautelas, garantías y precauciones para no convertir algo tan valioso como es llevar a la aplicación práctica una ley tan avanzada, en papel mojado o en un abortado precedente por no atar todos los cabos de manera eficaz.

Desde mi humilde opinión,se debería haber convocado a la Comisión de Igualdad que elaboró el Plan para adecuar correspondientemente el mismo ala nueva situación legal y aprovechar para hablar de otros ámbitos igualmente masculinizados en exceso.

La Comisión debería, a la luz del contenido de la Ley 17/17, proponer la adecuación y ajuste de las medidas propuestas en el Plan, evitando al máximo la ambigüedad y entrar en propuestas concretas de sistema selectivo que permitan cerrar todo fleco, que sin duda será utilizado por quienes se niegan a que hayan fórmulas de acción positiva en favor de equilibrar la presencia de hombres y mujeres en el “menor tiempo posible” (objeto esencial de cualquier Plan de Igualdad).

Lo siento. Pero desde esta tribuna insisto y espero que se pueda corregir, no es de recibo sacar una bases de oposición en la que se dice que se reservarán el 30% de las plazas para mujeres y no fijar en las mismas el sistema concreto y el como se va a realizar esa reserva.

Hay turno libre, hay turno de movilidad, ¿hubiera costado mucho fijar un tercer turno de acceso para mujeres?. Hay procesos selectivos ya tasados y experimentados en los que se utilizan diferentes turnos a los que se opta libremente acreditando cumplir una determinada condición o requisito.

¿Que va a pasar ahora? ¿Como va a determinar el Tribunal la fórmula por la que el 30% de las plazas van a ser ocupadas por mujeres? La situación generada sólo nos lleva a un callejón sin salida. O se hace de una manera clara, definida, abierta, donde las reglas del juego son públicas, o la sospecha de arbitrariedad está servida y ese sería el peor favor que se podría hacer al objetivo que se marca la propia Ley 17/17 en pos de la Igualdad.

Primera reunión del Equipo de Dirección de CCOOPOLICIA del Pais Valenciano 2018.

El Equipo de dirección de CCOO-Policía ratifica su apuesta por el futuro que abre la nueva Ley de Coordinación en su primera reunión de 2018
Establece las estrategias a seguir en el corto plazo y el desarrollo de la Ley.
CCOO-Policia
CCOO-Policia
Reunida la dirección de CCOO-Policía PV el pasado día 11 de enero de 2018, analizó la puesta en marcha de la nueva Ley de Coordinación, las prioridades en su desarrollo, las medidas a adoptar para implicarnos todavía mas en la puesta en práctica de la misma, haciendo frente a las actitudes "reaccionarias" que son normales en todo cambio de paradigma. 

La realidad en materia de seguridad pública local tal y como la conocíamos hasta ahora va a cambiar y hbrá que superar las reticencias y resistencias que sin duda se han presentado y se van a manifestar.

En materia de formación se apostó con presencia de la Responsable Federal de Formación, por seguir en la línea defendida por CCOO y que se materializa en la nueva Ley 17/17 de potenciar como centro de formación el IVASPE, único responsable de garantizarla, de cuidar de la calidad y la profesionalidad de la misma, así como la necesidad del reglamento del mismo y la configuración de un cuadro de profesorado capacitado y seleccionado a través de procedimientos de pública concurrencia, transparencia e imparcialidad.

Por otra parte, CCOO va a garantizar formación complementaria que permita cubrir las necesidades individuales del personal, pero priorizando la formación homologada.

CCOOPOLICIA inicia desde ya (en Alicante ya se ha empezado) la realización de asambleas comarcales abiertas a todo el colectivo para explicar el contenido de la Ley 17/17, nuestra posición sobre la misma y nuestras esperanzas en su desarrollo, del que vamos a participar.

Se nombró a un responsable para estudiar, planificar y proponer el proceso de desarrollo de la Ley, y que recayó en el compañero Antonio de Arriba de Alicante.

Se acordó realizar las acciones pertinentes para que se lleve a cabo nuestra propuesta de que el Decreto de Consolidación sea el decreto a publicar con la máxima urgencia (ha fecha de hoy podemos decir que ya se ha vuelto a convocar el grupo de trabajo por parte del D.Gral.) 

Lanzamos una campaña para que todos los ayuntamientos conocieran de la obligación de aplicar la reclasificación de los Oficiales al grupo B. (Deciros que en este momento UGT, CSIF y CCOO ya hemos acordado dirigirnos a la FVMP para que informe a los ayuntamientos de los trámites a seguir).

Las dudas surgidas en torno a las titulaciones exigibles, las que son equivalentes y los títulos propios motivo que se acordara solicitar un Dictamen de la Agencia a la vista de lo que establece la Ley 17/17.

Respecto de las dudas que ha suscitado la política de generación de bolsas de mejora de empleo, nos pronunciamos en el sentido de que esta realidad que contempla la Ley de Función Pública Valenciana sea tratada y regulada también de manera específica vía próximo "Decreto de acceso, promoción y movilidad".

Este mismo Decreto entendemos que debería abordar también las fórmulas apropiadas para poder aplicar con garantías de legalidad, transparencia y regulación adecuada la reserva de plazas para la incorporación de mujeres a los cuerpos de policía local, tales como la obligación del Plan de Igualdad, criterios, plazos, sistema selectivo, etc...

Por último se abordó la situación en la que se encuentra el Decreto sobre la "Anticipación de la Edad de Jubilación" pues estamos en Enero del 18, fecha en que debería ya estar aprobado y publicado. Se decidió lanzar una campaña en el ámbito del PV junto con los compañeros y compañeras de UGT y CSIF para hacer manifiesta nuestra protesta por la falta de cumplimiento de los compromisos en los plazos que desde el Gobierno se fijaron.

miércoles, 13 de diciembre de 2017

Clarificando: Respuesta al respecto de algunas ideas fuerza lanzadas por el SPPLB en torno a la nueva Ley de Coordinación.

Por JConesa.

COMISIÓN DE COORDINACIÓN Y PRESENCIA DE SINDICATOS.
1º.- La Comisión de coordinación es un órgano de participación institucional.
NO ES UNA MESA DE NEGOCIACIÓN.
2º.- Por lo tanto los criterios son los que fija la propia ley y en consecuencia, cuando la ley menciona el “principio de representatividad” se debe acudir a la Ley Orgánica que define el mismo. La Ley Orgánica de Libertad Sindical.
3º.- El Supremo condenó en costas al SPPLB por insistir en reclamar su presencia en la Comisión de Coordinación de Bomberos configurada a imagen y semejanza de la Comisión de Coordinación de Policía, alegando vulneración de los derechos fundamentales.
3.1.- El Supremo deja claro en la Sentencia 2325/2013, que “el ámbito funcional del que deben extraerse los resultados es el de la Administración Local”
3.2.- No existe “unidad electoral específica”.
3.3.- La Comisión de Coordinación “no se corresponde con ninguna de las mesas reguladas en el art. 33 a 36 del EBEP” por lo tanto hablar de discriminación carece de base legal.
3.4.- “No cabe una Mesa Sectorial de la Comunidad Autónoma para la negociación de condiciones de trabajo de funcionarios ajenos a la Administración de esa Comunidad”.
3.5.- El Tribunal Supremo “rechaza” la existencia de un ámbito unificado del subsector.....en la Comunidad Valenciana.
3.6.- Finalmente condena en “costas”

PARTICIPACIÓN EN LA ELABORACIÓN DE LA LEY.

La Ley ha sido una ley muy participada. En marzo de 2016 desde la Agencia se abre un plazo para presentar alegaciones al texto-borrador de la Ley y se aportan al mismo alegaciones desde distintas fuentes, destacando por número de aportaciones: CC.OO., UGT, CSIF, SPPLB, SEP (Sindicato de Empleados Públicos), Intersindical Valenciana, UNIJEPOL, AJEPOL, Alfafar, Onda, Cox, Nules, y Elda.

DE LA PARTICIPACIÓN  DEL SPPLB EN LA ELABORACIÓN DE LA LEY.

El SPPLB fue Firmante junto con CCOO, UGT y CSIF de los 6 criterios básicos exigidos a la Agencia que debería contemplar la nueva ley y que fueron aceptados por la Comisión de Coordinación de Policía Local de 8 de abril de 2016.
El SPPLB aceptó en sus enmiendas el artículo sobre Órganos de Coordinación entre los que figura la Agencia y los Consejos Supramunicipales (en los que se incorporó una de las enmiendas del mismo sobre participación, otra sobre supervisión de su funcionamiento por parte de la Agencia, según consta en acta).
El SPPLB aceptó  en sus enmiendas el Observatorio de Seguridad proponiendo la ampliación del mismo y la remisión de sus trabajos a la comisión de coordinación.
El SPPLB aceptó  en sus enmiendas el Gabinete Técnico proponiendo además la participación sindical en el mismo.
El SPPLB aceptó en sus enmiendas la creación del Comité de Ética y Transparencia proponiendo que la participación de los miembros de los Cuerpos de Policía Local lo fuera de manera optativa y proponiendo la participación sindical en el mismo.
El SPPLB propuso y se le acepto enmiendas a la prestación conveniada de servicios de policía entre ayuntamientos.
El SPPLB se opuso a la creación de la categoría de Subinspector que finalmente no se ha creado.
OJO: Respecto de curso básico previo a las oposiciones. El SPPLB continuó oponiéndose a pesar de que hubo compromiso en acta de que ello conllevaría la simplificación del proceso selectivo y la reducción de pruebas, así como la elaboración de un “Manual de Ingreso” que deberán contemplarse en el nuevo decreto de “acceso, promoción y movilidad”.
El SPPLB propuso y se le acepto enmiendas a la nueva redacción en torno a la movilidad entre Cuerpos de Policía Local relativas a eximir de la realización de pruebas psicomédicas.
En materia de Segunda Actividad, se mantiene la regulación de la vigente Ley 6/99 de Coordinación a requerimiento del SPPLB y las demás fuerzas sindicales.
El SPPLB NO SE OPUSO a la creación del Comité de Asuntos Internos, de hecho plantearon enmiendas en el sentido de dejar claro que el órgano “es inocuo” al tener que solicitar permiso a la autoridad municipal y a requerimiento de ella.

Respecto de la CREACIÓN DE LA POLICÍA AUTÓNOMA VALENCIANA, no presentaron enmiendas ni alegaciones.

jueves, 30 de noviembre de 2017

Consolidación Interinos de Policía Local noviembre 2018



El 28 de noviembre de 2017 celebramos en la Sede de CCOO en Valencia una reunión con compañeros y compañeras interinos de diferentes poblaciones de la provincia de Valencia. Era la continuación de la reunión que hicimos con anterioridad el 22 de noviembre por la tarde (el mismo día en que se aprobó la nueve Ley de Coordinación).

Antes se habían celebrado ya reuniones explicativas tanto el Elx, como en Castellón. Y seguimos abiertos a poder explicar nuestras posiciones, objetivos y trabajo en bien del colectivo en cualquier momento.

No obstante, y a demanda de muchas personas decidimos grabar la intervención inicial en la reunión, obviando las preguntas y respuestas que se alargaron por espacio de dos horas, ya que suponen una casuística muy concreta que a alguno o alguna podría marear.






Una vez visionado el vídeo, podéis hacer vuestras consultas en este mismo "Post" o en la página de Facebook 

lunes, 27 de noviembre de 2017

Reunión de la Comisión de Coordinación del 23 de noviembre de 2017, tras la aprobación de la Ley

Se inicia la sesión con la felicitación de la subdirectora a toda la Comisión de Coordinación por la aprobación de la ley.


Nos informa que el director quiere visitar algunos cuerpos de la Policía Local para hacer una función divulgativa de lo que significa esta ley para los policías locales y para la seguridad pública además para ello se va a hacer cartelería y folletos divulgativos. El CSIF propone editar un libro de la ley la subdirectora dice que sí pero que tendrá que ser cuando los decretos más importantes estén ya aprobados.
Nos informan sobre los distintos grupos de trabajo de los decretos que están en marcha. En uniformidad el decreto ya está ultimado a falta únicamente de que se elija el color.
La subdirectora nos recuerda que ya se hizo una encuesta a la policía dónde se le pregunto si se prefería que la uniformidad fuera bicolor o monocolor y de forma mayoritaria se optó por el monocolor. Ahora se va a realizar una encuesta para elegir finalmente el color.
Desde CCOO solicitamos que dicha encuesta se nos traslade por correo a los integrantes de la comisión de coordinación y se asume.
El decreto establecerá las medidas correctoras que obliguen a los ayuntamientos a cumplir dicho decreto y que pasan por retirar las subvenciones que por parte de la Agencia pudieran darse.
En cuanto al diseño, se ha contactado con la Escuela Oficial de Diseño y se va a hacer un concurso con un jurado al efecto para seleccionar los tres mejores diseños.
Se hará un proceso de participación a todos los policías para que puedan votar el que más les guste.
Comisiones Obreras solicita que se trabaje en la dirección de hacer una única central de compras de forma que los ayuntamientos obtendrían la uniformidad a precios más competitivos.
UGT y CSIF han apoyado esta propuesta. La subdirectora propone cómo acuerdo de la Comisión de Coordinación que la Agencia solicite una reunión con la Federación Valenciana de Municipios y Provincias y Diputaciones para hablar de la posibilidad montarla.
Grupo de Trabajo Consolidación. Este grupo quedó condicionado a la aprobación de la ley ahora una vez aprobada se retomará con los criterios establecidos en la misma.
El Decreto sobre medios, armamento, etc, también está bastante avanzado. En cuanto al tema de la introducción de las armas largas están trabajando en ello igual que en las armas eléctricas.
El Decreto de Condecoraciones está prácticamente cerrado en la próxima Comisión de Coordinación traerán la propuesta borrador
En cuanto a la Plataforma Digital nos comunican que esto es un proceso largo y qué la previsión es que al final del año que viene podría estar funcionando el objetivo de esta plataforma es que se adhieran la mayor parte de los ayuntamientos.
En otro punto se nos informa de la reunión sobre formación en las escuelas en Protección Civil. Por parte de la Directora del IVASPE nos indica que el 24 y 25 de octubre se hizo la segunda edición de formación reconocimiento mutuo entre las distintas escuelas de Protección Civil.
Se crearon tres grupos de trabajo uno de formación reglada sobre revisión de la formación reglada que ya existente, el ciclo de emergencias, otro sobre itinerarios de formación básica para Protección Civil y otro para titulados universitarios de Protección Civil.
En cuanto a la regulación de la utilización de Drones en materia de seguridad pública nos presentan el Decreto por el cual se modifica el Plan Territorial de Emergencia por la aprobación del procedimiento de actuación de operación de aeronaves pilotadas por control remoto en situaciones de emergencia bajo la dirección de la Generalitat.
La subdirectora nos indica que se está trabajando en un decreto que aborde la situación de la operación de aeronaves en el ámbito de la seguridad y quedado que es una materia muy novedosa insta a los componentes de la Comisión de Coordinación a proponer aquello que consideremos conveniente antes de la próxima comisión.
Finalmente el último. Recursos contra el acuerdo de la Comisión Evaluadora de la homologación de los cursos del IVASPE: materia sensible
Nos informan que el SPPLB ha hecho un recurso en contra del acuerdo de la Comisión Evaluadora y por ende del acuerdo de la propia Comisión de Coordinación sobre la homologación de los cursos de tiro.

miércoles, 8 de noviembre de 2017

Ley de policía: recta final

Por JConesa

En breves fechas tendrá lugar el Pleno de les Corts Valencianas donde se verá la votación sobre la nueva ley de coordinación de policía local después de casi dos años de trabajos intensos, con una importante participación de todos los actores en el ámbito de la seguridad local, ya sean ayuntamientos, sindicatos y asociaciones, también han habido aportaciones que se han hecho con carácter individual. 
Sin embargo a pesar de todo este amplio abanico de participación es muy probable que esta sea la primera ley de coordinación de policía local que no es aprobada por unanimidad.
 En 1999 se aprobó la última ley de coordinación. Una ley negociada por los sindicatos más representativos (CCOO y UGT) con el gobierno entonces del señor Zaplana. Una ley que supuso un paso importante en la configuración de los cuerpos de policía local y sobre todo en la mejor profesionalización de los mismos mediante el cambio de criterio en el ingreso en la escala básica de personas con una mayor exigencia de formación.
 El acuerdo alcanzado con el gobierno del Partido Popular fue respaldado como no podía ser de otra manera por la izquierda en el parlamento valenciano tanto PSOE como Esquerra Unida  aceptaron los argumentos que dimos en su favor UGT y CCOO. No parece que en esta ocasión nuestros argumentos sean de suficiente peso y calado como para que haya una reconsideración por parte tanto del PP como de Ciudadanos. Esto es lamentable y por ello al menos nosotros hemos tratado de aclarar dudas, acercar posiciones y motivar la convergencia.
 Hasta el último minuto nos vamos a aplicar en ello porque creemos que esta nueva ley como lo fue la de 1999 es un paso adelante muy importante para la seguridad local como concepto de derecho básico de ciudadanía.
 Todos los argumentos esgrimidos en su contra son fácilmente desmontables. Se reconoce públicamente que después del tiempo transcurrido desde la última ley, la sociedad valenciana necesita de una nueva ley de coordinación de policía local. Si esto es así, entonces hubiera sido preferible aplicarse en la mejora del texto más que en una posición de rechazo sin más.
 Tras la aprobación de la ley se abrirá un camino de grandes retos puesto que la ley apunta en un sentido muy amplio hacia la asunción por parte de la Generalitat de sus responsabilidades en la materia preferida y por tanto la necesidad de entrar de manera inmediata en su desarrollo.