"MINYONS VALENCIANS - POLICIA VALENCIANA" blog per a la difusió de les noticies relacionades amb el mon de la SEGURETAT PÚBLICA des de gent de l'ambit de CCOO

miércoles, 19 de abril de 2023

Una reflexión necesaria con la izquierda parlamentaria


Por Julio Conesa

 

Ante la proximidad de las elecciones autonómicas y municipales de mayo 2023 un grupo de compañeros de CCOO y yo mismo hemos venido realizando una ronda de reuniones con los grupos políticos de Compromis, Esquerra Unida, Podem y finalmente con PSPV-PSOE.


El objetivo era trasladarles un breve análisis de la situación en materia de seguridad pública en el ámbito del País Valenciano y propuestas que se han comprometido a tomar en consideración de cara a la elaboración de los programas políticos.

 

Se les ha trasladado en primer lugar, que resulta imprescindible el reconocimiento de la “seguridad pública” como uno de los pilares básicos del Estado de Bienestar, al igual que lo es el derecho a la educación, la sanidad y la dependencia. Y ello porque la garantía de convivencia y ejercicio de los “derechos y libertades” de ciudadanía, fundamentales en democracia, recaen en los instrumentos de seguridad pública de los que nos hemos dotado, principalmente los cuerpos y fuerzas de seguridad. Operadores jurídicos y sociales de primer orden.

 

Este reconocimiento exige que, desde el ámbito de la representación política de la ciudadanía, tanto autonómica como municipal, se reconozca y se actúe en pro de la profesionalización, mejora de los servicios en todos los aspectos, así como en la planificación y programación de planes de actuación en el corto, medio y largo plazo. 

Arrastramos desde los inicios de los años 90 (con el primer Estatut) una errónea (por no utilizar otra palabra) concepción de la competencia otorgada por la Constitución del 78 en materia de coordinación de policía local.

 

Del impulso inicial, en el que la propia norma estatutaria reconocía el derecho a la creación de la policía autonómica que sumado a la competencia de coordinación de las policías locales alumbraba un ámbito propio de gestión de la seguridad pública, se ha ido pasando sucesivamente hacia la irrelevancia de este marco normativo.

 

No se ha avanzado nada en la asunción de competencias y responsabilidades en el marco de la seguridad pública en el ámbito autonómico, se ha dejado a las administraciones locales que funcionen de manera descoordinada, sin control eficaz de su funcionamiento en esta materia, se fue abandonando la formación policial, con un centro de formación que fue languideciendo progresivamente, las responsabilidades que llegaron a recaer en una Conselleria específica, han acabado siendo un servicio más dentro del aparato administrativo sin apenas personal, ni objetivos, ni proyectos.

 

Y lo más lamentable de todo es ver como la responsabilidad en seguridad pública acaba siendo una piedra en el zapato por lo que se desvía la atención hacia el Estado y sus policías, cuando el 80% de las actuaciones en materia de seguridad y convivencia ciudadana las realizan las policías locales.

 

Con la aprobación de la Ley 17/17 (prácticamente por unanimidad), ya hace 5 años se abrió un tiempo en que se generaron importantes expectativas en un sinfín de materias, pues la misma preveía no sólo mejoras en la profesionalización de los cuerpos de policía local al nivel de los cuerpos estatales, sino que además el desarrollo de un conjunto de normas que deberían ir abordando con carácter homogéneo la formación, el acceso, la promoción, la uniformidad, la planificación del trabajo intercomarcal e interadministrativo, el equilibrio de género, la deontología profesional y un largo etcétera que finalmente no han tomado cuerpo. Y que en casos han sufrido un importante frenazo o retroceso por presión de intereses conservadores.

 

Tras esta exposición (que daría para mucho más) solo nos cabe desear que las propuestas que traemos, y que estamos abiertos a debatir y aclarar, sean tomadas en cuenta.

 

1º.- Establecimiento de un marco normativo que permita la supervisión ejecutiva por parte de la Generalitat del cumplimiento de las normas en materia de seguridad que emanan de sus propias competencias. Y dotar de garantía jurídica-administrativa los acuerdos de la Comisión de Coordinación de Policía Local.

 

2º.- Recuperar la Conselleria de Interior con amplias facultades de planificación, programación y actuación en el ámbito de la seguridad pública y emergencias.

 

3º.- Establecimiento de una ponencia en Corts que inicie los trabajos a finalizar en el primer año de legislatura, de estudio y propuesta para el desarrollo del artículo 55 del Estatut en materia de Cuerpo Único de Policía Autonómica.

 

3º.- Desarrollo normativo de todos los aspectos de la Ley 17/17 que quedan por definir y llevar a cabo, en especial:

 

 

a)    Reconocimiento vía decreto del IVASPE como centro público integral de formación fijando su funcionamiento reglamentado (previsto desde el año 1990 y no efectuado) y dotado de estructura y presupuesto suficiente.

b)    Garantizar (como en otras comunidades) la realización de convocatorias unificadas de las oposiciones a realizar por el IVASPE.

c)     Fijar temarios unificados y manuales oficiales para el estudio y preparación de las oposiciones de acceso y promoción.

d)    Regular el funcionamiento profesional, transparente, imparcial y objetivo de los tribunales y comisiones de selección vía decreto específico donde se garanticen los procedimientos.

e)    Nombramiento del personal de los órganos de selección mediante Bolsa configurada en pública concurrencia y por nombramiento por sorteo.

f)     Decreto de retribuciones que garantice un trato homogéneo en esta materia (igualdad en el acceso, igualdad en las exigencias, igualdad en la retribución)

g)    Decreto de medios técnicos, materiales y uniformidad para el desarrollo de los servicios profesionales y de calidad a la ciudadanía. 

h)    Recuperar en la ley la profesionalización al 100% de los Cuerpos de Policía Local y establecer un periodo transitorio, obligatorio e improrrogable para la superación del interinaje.

i)      Regular la figura del Agente de Policía en pequeña población, la integración de los Auxiliares excluidos de la actual ley de coordinación.

j)      Fijar los criterios en los que deberán basarse los proyectos y planificación del desarrollo de las actuaciones interadministrativas y la coordinación intercomarcal.

jueves, 2 de marzo de 2023

La presencia de mujeres en las policías locales valencianas se encuentra “estancada” tras 5 años de la nueva Ley.


A falta de datos oficiales, el muestreo hecho por CCOO sobre un tercio de las plantillas de policía que representa más del 60% de efectivos, ponen en evidencia la poca efectividad de la medida fijada por la Ley 17/17 en materia de reserva de plazas a mujeres en el acceso a policía.

Valencia 1 de marzo de 2023.

Ante la proximidad del 8 de Marzo, se hace necesaria una mirada a la situación de la presencia de las mujeres en los cuerpos de policía local y su evolución.

La comparativa de datos obtenidos en un muestreo efectuado por CCOO con la información sobre censo de efectivos de Policía Local elaborado por la Agencia Valenciana de Seguridad y Respuesta a las Emergencias en 2021 y que este año ha sido imposible obtener, nos demuestra que el crecimiento de mujeres en policía local se encuentra estancado en torno al 15%.

Teniendo en cuenta que la Ley 17/17 de Coordinación de Policía Local introducía una disposición transitoria por la que se garantizaba una reserva de plazas del 30% en los procesos selectivos, en 2020 las mujeres representaban un 14,17% de los efectivos de policía local en toda la Comunidad, y en este momento según el estudio de CCOO-PV un 15,77%, una diferencia de 1,6 puntos que requieren una reflexión en profundidad.

Técnicamente, cualquier cifra por debajo del 40% debe considerarse una presencia testimonial de la mujer en un determinado colectivo. Una cifra igual o superior indicaría un cambio de significación hacia el equilibrio de género en un colectivo o profesión.

Los valores aportados por la mujer a la profesión, a la actividad propia de los cuerpos de seguridad pública se hace imprescindible en el marco de una sociedad en evolución. Y los cuerpos policiales deben ser el reflejo de la sociedad a la que sirven.

Siempre se habla de la necesidad que tienen los Cuerpos de Policía de simbiosis con la sociedad a la que sirven. De lo imprescindible que supone la mimetización para poder llevar a cabo su labor de forma eficaz.

Los datos confirman sin lugar a duda que está muy lejos de alcanzarse este objetivo.

Los datos son incuestionables. La presencia de mujeres en policía local, no es ni testimonial. Está por debajo de lo que requiere un servicio moderno, integral, eficaz de seguridad pública.

Si tomamos como referencia las 10 poblaciones con más de 100 efectivos de plantilla, constatamos que el proceso ha sido mayoritariamente contrario a la presencia de mujeres, reduciéndose su presencia en la mayoría. 

 

Población

2020

2023

Diferencia

Alacant

19,96%

21,78%

1,82%

Benidorm

13,39%

12,78%

-0,61%

Castelló

22%

22,99%

0,99%

Elx

15,59%

14,82%

-0,77%

Gandía

13,19%

15,17%

1.98%

Orihuela

11,35%

9,66%

-1,69%

Paterna

15,38%

8,49%

-6,89%

Torrent

12,26%

7,89%

-4,37%

Torrevieja

19,71%

19,17%

-0,54

Valencia

15,56%

17,05%

1,49%


Tan solo cuatro poblaciones: Gandía, Alacant, Valencia y Castelló ha incrementado mínimamente la presencia de mujeres, sin acabar de despegar como debería haber sucedido con la política de reserva de plazas prevista en la Ley.

Por otra parte, tenemos poblaciones que duplican estos porcentajes, aunque muy pocas: 

Requena

31,82

Alzira

36,25

Ayora

44,44


No nos cansaremos de decir que lo que pretende la Ley 17/17 nada tiene que ver con “políticas de discriminación positiva”.

No se trata tanto de garantizar un equilibrio de hombres y mujeres, y que se deban remover los obstáculos que existen para el acceso. Sino de una concepción del Cuerpo de Policía Local como el servicio público destinado en primera instancia a garantizar el ejercicio de las libertades y de los derechos de la ciudadanía y para ello la concurrencia por igual de hombres y mujeres es imprescindible.

sábado, 25 de febrero de 2023

CCOO denuncia que la temporalidad en Policía Local sigue siendo un grave problema.


El sindicato muestra su disgusto porque los acuerdos en materia de consolidación y estabilización de plantillas no surten los efectos deseados tras el cambio de rumbo del Govern del Botànic en 2019.


CCOO denunció ya en 2019 que la decisión de Conselleria de cambiar la Ley 17/17 de Coordinación para recuperar la figura del policía en interinidad provocaría un retroceso importante en el camino iniciado hacia la profesionalización del 100% de los cuerpos de policía local.


En septiembre de 2019 existían 279 municipios valencianos con cuerpo de policía local, lo que suponía un total de 8.539 efectivos, de los que 1.207 eran temporales. 


Es decir, sin nombramiento como funcionarios de carrera, sin la oposición y el periodo de formación superados. Una temporalidad que alcanzaba el 14,13%. Agentes en precario, obligados a hacer funciones que no les corresponden, sin que la Generalitat controlase esta situación.


Tras el primer proceso de “consolidación-estabilización” de plantillas iniciado por el DECRETO 180/2018, de 5 de octubre, del Consell, por el que se desarrollaba la disposición transitoria primera de la Ley 17/2017, de coordinación de policías locales, cuya vigencia era por dos años, se debería haber alcanzado 100% de profesionalización total de los cuerpos. A semejanza de los cuerpos policiales estatales o autonómicos, donde no existe la fórmula del interinaje. 


Sin embargo, el cambio de rumbo impuesto con la modificación de la Ley para poder recurrir a la interinidad por parte de los ayuntamientos ha supuesto que, a día de hoy, sigamos manteniendo unos niveles de temporalidad elevados.


Una reciente encuesta realizada por CCOO, tomando como muestra un tercio del conjunto de plantillas y que representa al 63% del total de funcionarios de policía local, demuestra que las poblaciones que cuentan con un número inferior a los 100 efectivos (la inmensa mayoría) mantiene un porcentaje de temporalidad superior al 14%.


Tan solo las poblaciones por encima de los 100 efectivos: Alicante, Castellón, Valencia, Elche, Torrente, Paterna, Benidorm, Gandía, Torrevieja y Orihuela tienen un porcentaje de temporalidad más bajo, de un 4,95% en conjunto. Destacando con 0 interinos Valencia y Gandía, pero con un 34,17% el cuerpo de Torrevieja, 20,69% el de Orihuela o un 13,21% el de Paterna.


CCOO cuestiona la falta de transparencia y el hecho de que no se facilitan datos oficiales. En junio del 2021 se informó de que se estaba poniendo en marcha el sistema informático para que pudieran acceder los ayuntamientos y transmitir los datos. En febrero de 2023 aunque el sistema ya está los ayuntamientos aún no han introducido los datos.


El sindicato considera incomprensible que en 2019 se pudieran facilitar cifras oficiales y ahora no, una opacidad que aumenta la sospecha de que la situación actual sea mucho más grave.

La prensa se hace eco:

https://www.eldiario.es/comunitat-valenciana/temporalidad-plantillas-policia-local-valencianas-sigue-estando-14_1_9980732.html

https://valenciaplaza.com/ccoo-denuncia-grave-problema-elevada-temporalidad-policia-local

https://www.lavanguardia.com/vida/20230224/8781395/ccoo-critica-elevada-temporalidad-policia-local-valencia.html

miércoles, 8 de febrero de 2023

Modificación de las pruebas física para policía local. Vuelta a la incoherencia y la mediocridad

 

La Agrupación Sindical de Policía Local de CCOO del País Valencià, realizó un estudio sobre los primeros resultados que se obtenían en aplicación del nuevo Decreto de la Generalitat (179/2021 sobre bases y criterios para la selección de personal en los cuerpos de policía de la Comunitat Valenciana), que derogando el anterior (Decreto 153/2019), introducía nuevos ejercicios en las pruebas de aptitud físicas a superar por el personal aspirante a una plaza de policía local en la Comunitat.

Las nuevas pruebas físicas introducidas son más exigentes, se cuenta con una nueva prueba (el lanzamiento de balón medicinal de 3 Kg para las mujeres a una distancia mínima de 5’90 metros, con los pies juntos, sin despegarlos del suelo, y lanzado por encima de la cabeza en un único intento), y además a diferencia de la situación anterior en la que el personal aspirante podía elegir dejar de hacer dos de las pruebas propuestas, actualmente hay que superarlas todas ellas. 


El actual texto en vigor, venía precedido de informes, estudios técnicos y universitarios, suponía dejar atrás aquello de prepararse únicamente 4 pruebas al gusto de cada cual, y dejar por hacer, sin tan siquiera intentarlo otras 2 pruebas, para abandonar el escenario anterior, y convertir la superación de las pruebas físicas en unas verdaderas pruebas de aptitud física, alejadas del capricho y mero trámite anterior.

No obstante, el resultado del informe que CCOO Policía realizó analizando diferentes procesos selectivos que habían tenido lugar aplicando la nueva normativa, demostraba que la mayor parte de las mujeres aspirantes, y en algún municipio su totalidad, no superaban las pruebas físicas, parecía no haberse evaluado correctamente en la nueva normativa el impacto de género que suponía el cambio introducido.

Estudio realizado por CCOO Policía. Resultados de diferentes procesos selectivos aplicando las pruebas físicas que introduce el Decreto 179/2021.

El estudio de CCOO Policía, fue presentado en la Comisión de Coordinación de Policías Locales de la Comunitat Valenciana celebrada el día 6 de septiembre de 2022, y concluyó que los resultados de la aplicación de las pruebas físicas que introduce el Decreto 179/2021, iba en contra de los principios de la Ley autonómica 17/17 de Coordinación de PLCV, por cuanto incidía en sentido contrario en la finalidad de obtener una composición equilibrada en los cuerpos policiales entre mujeres y hombres.

El resultado de las reivindicaciones de CCOO Policía a la Agencia Valenciana de Seguridad y Respuesta a las Emergencias (AVSRE), se concretaron en la constitución de un grupo de trabajo en el seno del Gabinete Técnico de la Generalitat, que a día de hoy trabaja entre otras cuestiones, en la supresión del requisito de la estatura para el acceso al Cuerpo de policía local (tal como solicitó CCOO en consonancia a CNP, y la mayoría de cuerpos de Seguridad europeos), pero lo más inquietante de la modificación pretendida, es la intención de volviendo al sistema anterior, permitir nuevamente que el aspirante pueda dejar de realizar, al gusto, alguna o algunas de las pruebas que se proponen para superación.

CCOO Policía aboga por que el establecimiento del tipo de pruebas físicas obedezca, (las que se decidan tras los estudios técnicos correspondientes), a la búsqueda de un perfil determinado, que conjugue un equilibrio físico adecuado entre el personal aspirante que se requiere de superación, y cuyo resultado valore, como expresamente establece el propio Decreto en su Anexo V, entre otras cualidades físicas, la agilidad, la fuerza explosiva, la resistencia y la capacidad natatoria. De todas ellas en su conjunto, y no dejar a elección del aspirante, qué cualidad no va a ser observada ni evaluada.

CCOO Policía, exige a la AVSRE que se tenga en consideración a las y los cientos de personas aspirantes a policía local, y los que ya lo son y desean promocionar, que llevan meses preparándose las exigentes pruebas físicas que introduce el Decreto 179, para que mediante la modificación normativa y necesaria que se pretende, no sean perjudicados, o lo sean lo más mínimamente posible. En ese sentido, introducir nuevas pruebas, o permitir que alguna de ellas no se realice a elección del aspirante, constituiría para el colectivo referenciado un perjuicio importante, al introducir pruebas diferentes a las que se han preparado o de otro modo, reducir sustancialmente la exigencia del escenario anterior provocando ventajas y desigualdades de unos, los que empiezan sobre el que lleva tiempo preparándose, además de no guardar ningún rigor o mínima seriedad.

Con esa finalidad, CCOO Policía, realizó una propuesta en la evaluación de las capacidades físicas. En la propuesta, se mantenían las mismas pruebas, todas ellas se valoraban en su conjunto, debiendo superar la totalidad de las pruebas con unas marcas mínimas, y buscando un procedimiento más justo. Un procedimiento en el que existiese la posibilidad de promediar el resultado de unas pruebas con otras para alcanzar una puntuación global que evaluara la aptitud general (apta/apto). Otra posibilidad, sería tener en consideración un estudio sobre el impacto de género que suponen las nuevas pruebas, y adaptar sus marcas mínimas al resultado del estudio efectuado.

Propuesta de CCOO Policía sobre la supresión del requisito de estatura para el acceso. Sí se podría mantener para el acceso a determinadas unidades o servicios dentro del cuerpo correspondiente.


CCOO Policía, defenderá en la Comisión de Coordinación de la Comunitat, cuando la modificación propuesta en el Gabinete Técnico se traslade a la misma, el mantenimiento de las mismas pruebas físicas que introduce el Decreto 179/21, actualmente en vigor, y mantener la seriedad, en contra de la involución que supondría la perversión de permitir la renuncia a efectuar, al gusto, alguna o algunas de las pruebas físicas que propone el Tribunal de selección, o las desigualdades y perjuicios que provocarían la introducción de nuevas pruebas físicas a superar por las y los aspirantes.

martes, 7 de febrero de 2023

Convalidación de las prácticas

 

El 3 de febrero del 23, el Coordinador de la ASPL ha mantenido una conversación con el Jefe de Formación IVASPE en la que hemos podido aclarar los siguientes aspectos;

1.- Convalidación de las prácticas al personal que está efectuando el IVASPE.

A este respecto se puede informar que, únicamente el personal cuyo procedimiento selectivo se realizó en aplicación del Decreto 153/2019, y a través de solicitudes individuales, podrá solicitar al IVASPE la convalidación de las prácticas.

Los requisitos vienen establecidos en el art. 9.2 del Decreto 153;

  • -  Contrato interino como agente o auxiliar de policía local.

  • -  1 año de duración, ininterrumpido o no.

    Aquel personal cuyo procedimiento selectivo se realizó en aplicación del Decreto 179/2021 y Decreto 88/2001, no podrá convalidar las prácticas al no estar previsto en la normativa mentada.

    Respecto al Curso Básico 56 (BS56), a realizar en Cheste, está previsto el inicio el día 26-27 de febrero, y aun no estando cerrado el listado del personal aspirante admitido, tendrán preferencia aquellas solicitudes realizadas antes del 23 de enero, también se tendrá en consideración las fechas en las que se hayan realizado los procesos selectivos.

lunes, 6 de febrero de 2023

La seguridad pública y las elecciones de mayo



Por Julio Conesa

 

No voy a remontarme a “los años del picor”. Pero si voy a decir que las últimas etapas con el PP en la Generalitat fueron el mayor desastre desde 1999.

Sí, con Zaplana dimos un salto importante las policías locales: la Norma-Marco y la posterior Ley 6/99. Después todo lo conseguido se fue diluyendo. Con Camps todo fue pérdida de derechos conseguidos, se impuso la unilateralidad y la falta de acuerdo y consenso, sólo hay que dar un vistazo a la hemeroteca, no tuvieron el respaldo ni de sus sindicatos más allegados.

Se empezó a ver la posibilidad de retomar la senda de las mejoras y la recuperación en lo profesional y en lo laboral con el primer gobierno del “Botanic”. Se negoció y aprobó la Ley 17/17 de Policía Local (atacada a muerte por todos aquellos que vieron peligrar sus intereses y privilegios) y así llegamos a la segunda legislatura del gobierno de coalición en la Generalitat con un cambio total de paradigma. Y de nuevo, la bronca y la falta de acuerdos, la imposición desde la Conselleria del freno al desarrollo de la ley, de las mejoras previstas y pendientes, pero además, la vuelta atrás en las expectativas de mayor profesionalización, de la comarcalización de las políticas de seguridad, en la colaboración interadministrativa, en la centralización de los procesos de acceso y promoción, etc.

A escasos meses de las elecciones autonómicas y municipales ¿qué cuentas van a hacerse? ¿Cómo van a valorar lo hecho en estos últimos cuatro años sin “elevar un mea culpa”? Urge la autocrítica.

La seguridad pública local sigue igual o peor porque las expectativas abiertas no solo no se han desarrollado, sino que se han frenado, recuperando las viejas formas de un pasado que aborrecemos.

Urge la autocritica para realzar un nuevo compromiso.

No se puede gobernar la Comunidad Valenciana, sin gobernar “la seguridad”. Un 80% de las necesidades en materia de seguridad que tiene la ciudadanía valenciana la dan los cuerpos de policía cuya coordinación compite a la Generalitat. ¡Y el proyecto de la Ley 17/17 está aparcado!

La desprofesionalización creciente solo puede llevarnos a una desmoralización generalizada. La falta de planes de formación, de diseños de carrera, de medios adecuados, de proyectos ilusionantes: nos lleva al desánimo y desinterés.

Tendremos que mirar con lupa los programas electorales, ¡por supuesto! Pero también como valora cada quien los hechos, las actuaciones de cada uno estos años.

¿Se va a recuperar lo que un día fue la Conselleria de Interior, de Governació? ¿Va a haber presupuesto y plantilla para desarrollar planes de formación, planificación y proyectos de coordinación? ¿Se va a establecer un sistema de fiscalización administrativa-ejecutiva del cumplimiento de las normas por parte de los ayuntamientos? ¿Se establecerán fórmulas eficaces para garantizar la profesionalización al 100%? ¿Se acabará con la precariedad?


jueves, 2 de febrero de 2023

CCOO se queda sólo reclamando garantías de transparencia, imparcialidad y objetividad en las oposiciones


El sindicato se ha vuelto a quedar solo en el objetivo de GARANTIZAR LA TRASPARENCIA en los procesos de selección de mandos de Policía Local de Valencia. 

Tras someterse a votación, la aprobación de las bases de mandos, el día 30/01/2023 en Mesa General de Negociación del Ayuntamiento de Valencia,  CCOO fue el UNICO sindicato que voto EN CONTRA. Los motivos son muy simples, el sindicato fue firme en su línea de defensa del conjunto de la plantilla intentando garantizar por todos los medios la trasparencia, imparcialidad y objetividad en los procesos de promoción. 

El sindicato indica en un escrito reciente que  ha solicitado en reiteradas ocasiones en diferentes Mesas, que es necesaria la introducción de elementos de trasparencia, imparcialidad y objetividad en las bases mencionadas, con el fin de garantizar la igualdad de oportunidades de todas las personas aspirantes y a su vez evitar posibles suspicacias posteriores referentes al proceso, tal y como se viene observando en diferentes municipios de la Comunidad Valenciana. 



CCOO recuerda que el primer objetivo específico del programa electoral presentado en las elecciones de noviembre pasado fue el de garantizar la trasparencia y limpieza en todos los procesos de selección por todos los medios, para que no cupiera la menos sombra de duda. Única manera de garantizar la igualdad de posibilidades. 

Los antecedentes de esta negociación se encuentran en primer lugar, el día 24 de marzo de 2022, cuando desde CCOO-PLV se presentaron diversas alegaciones a las bases trasladadas por Jefatura de Policía Local, con el fin de adaptarlas para que el proceso fuera justo y garantista. 

Posteriormente, el 26 de abril de 2022, en Mesa Técnica se reiteró la defensa de los argumentos expuestos, votando en contra, con la intención, una vez más, de que en Mesa General de Negociación se introdujera al menos algún elemento en favor de la garantizar al máximo la transparencia, imparcialidad y objetividad de los procesos y que pusiera impedimentos a las posibles filtraciones interesadas. 

Pues bien, CCOO se ha visto en la obligación de votar en contra de la bases tras comprobar que a los motivos expuestos hacían caso omiso y que se obviaban las peticiones realizadas desde el sindicato.

Así pues, CCOO se posicionó y se posicionara en contra de los amplios márgenes de maniobra y discreción con los que gozan los miembros integrantes de los tribunales de selección, y hacemos un llamamiento a compañeras, compañeros y resto de sindicatos, para que todos aunemos esfuerzos en conseguir que las plazas se las ganen quien las merezca, tras un proceso selectivo limpio y transparente.