"MINYONS VALENCIANS - POLICIA VALENCIANA" blog per a la difusió de les noticies relacionades amb el mon de la SEGURETAT PÚBLICA des de gent de l'ambit de CCOO

jueves, 23 de abril de 2015

Los partidos políticos se comprometen a revertir la reserva de plazas a militares en la Policía Local


  • El PP se queda absolutamente solo en una decisión que ataca los derechos fundamentales de la ciudadanía en general de acceder a la función pública.
Los partidos PSPV-PSOE, Compromís, Esquerra Unida, Podemos y Ciudadanos suscriben un Manifiesto de compromiso público con los sindicatos CCOO, UGT, CSIF y SPPLB para revertir la modificación legal impuesta por el PP que garantiza oposiciones restringidas solo para militares en el acceso a la Policía Local.
Julio Conesa (dcha.), de CCOO, durante la rueda de prensa.
Julio Conesa (dcha.), de CCOO, durante la rueda de prensa.
Los sindicatos de Policía Local han trasladado hoy en rueda de prensa el apoyo obtenido entre los grupos políticos para revertir la decisión unilateral del PP en Corts Valencianes, que impuso la reserva de plazas para militares por oposición restringida en el acceso a los cuerpos de policía local. La firma del Manifiesto implica el compromiso, además, de elaborar una nueva Ley Valenciana de Policía que, con carácter dialogado y de consenso, aborde la actualización de esta importante norma.
 
Tras ver aprobada la propuesta del PP con su mayoría absoluta, los contactos con los grupos políticos de Les Corts (PSPV-PSOE, Compromís y Esquerra Unida) se ampliaron a aquellos que se habían dirigido a los sindicatos interesándose por este tema, Podemos y Ciudadanos. De esta manera surgió la posibilidad de firmar un Manifiesto de compromiso público por revertir la situación, anulando la reforma impuesta por el PP en el supuesto de que haya una mayoría parlamentaria suficiente.
 
Este compromiso ha sido respaldado por Antonio Torres, en representación del PSPV-PSOE; por Enric Morera, de Compromís; por Ignacio Blanco y Esther López, de Esquerra Unida; por Antonio Montiel y Fabiola Meco, de Podemos; y por Carolina Punset, de Ciudadanos. Por la parte sindical, en representación de CCOO, Julio Conesa y Ana Odena; de UGT, Francisco Caballero y José Ángel Moreno; de CSIF, José Arcos; y del SPPLB, Jesús Santos.
 
"Una verdadera cacicada"

Tras el anuncio en febrero de la posibilidad de una modificación legal para que los ayuntamientos puedan reservar plazas de policía a oposiciones restringidas solo para militares, los sindicatos solicitaron reunión inmediata con el Director General de Seguridad y Protección Ciudadana, el cual desmintió esas intenciones haciéndoles ver que, a pocos meses de las elecciones, no cabía un cambio legislativo de ese calibre, independientemente de su opinión favorable a esta medida.
 
Días después, el conseller anunciaba en la Comisión de Coordinación de Policía Local la modificación de la Ley de Policía por vía de urgencia, a través de una proposición de ley del grupo Popular, en el último Pleno de Les Corts, en lectura única, sin posibilidad de enmiendas, ni negociación previa. Una verdadera cacicada a juicio de los sindicatos de Policía Local.
 
La respuesta no se hizo esperar, los sindicatos CCOO, UGT, CSIF y SPPLB convocaron una manifestación el día 10 de marzo de 2015 desde el Palau de la Generalitat hasta Delegación del Gobierno, por ser ambas administraciones las que estaban detrás de esta decisión, y exigir la paralización de la reforma legislativa y el recorte de los derechos ciudadanos al acceso a los cuerpos de Policía Local valencianos.

En paralelo iniciaron contactos con todos los grupos políticos de la oposición para intentar forzar el freno de esta iniciativa del PP, lo que resultó imposible dada su mayoría parlamentaria.

El 25 de marzo, en la Plaza de la Virgen, a escasos 100 metros de Les Corts, donde se celebraba el Pleno para cambiar la Ley de Policía, los representantes sindicales realizaron una numerosa concentración de protesta la decisión que se iba a imponer.
 
 
 
Compartir
 
Recomendar
 
Documentos relacionados

jueves, 9 de abril de 2015

La nueva Ley de Seguridad Ciudadana "Ley Mordaza" y las modificaciones del Código Penal

El pasado 31 de marzo de 2015, se publicó en el B.O.E. la modificación de nuestro Código Penal por la Ley Orgánica 1/2015 de 30 de marzo.  Esto significa importantes modificaciones que afectan al trabajo policial y que hemos de informar a nuestros afiliados a la mayor brevedad, liderando el proceso desde CCOO.

Esta modificación junto con la nueva Ley de Seguridad Ciudadana, afectará al ida día de nuestro trabajo, con cambios sustantivos que deberemos tener en cuenta. No obstante, hasta el 1 de julio de 2015 NO entra en vigor, todo lo contenido hasta ahora y hasta el momento, es totalmente válido.  (solo tenemos 3 meses para adaptarnos)
 A continuación, os dejo los cambios más importantes en un breve resumen DEL CÓDIGO PENAL:
  • Desaparición de faltas reguladas en el Título III del C.P. aunque algunas pasan al Libro II convirtiéndose en delitos leves.
  • Introducción de una nueva pena de prisión permanente revisable (solo en casos excepcionales).
  • Revisión de la regulación de la suspensión de la ejecución de la pena.
  • 3 modificaciones de extraordinaria relevancia en referencia a la Libertad Condicional.
  • Equiparación de los antecedentes penales españoles a los correspondientes a condenas impuestas por tribunales de otros Estados miembros de la Unión Europea.
  • Exclusión del cómputo del plazo de prescripción de las penas el tiempo de ejecución de otra pena de la misma naturaleza y el tiempo de suspensión de la condena ya impuesta.
  • Modificación del decomiso: el decomiso sin sentencia; el decomiso ampliado; y el decomiso de bienes de terceros.
  • Nuevos delitos de asesinatos especialmente graves: asesinato de menores de dieciséis años o de personas especialmente vulnerables; asesinatos subsiguientes a un delito contra la libertad sexual; asesinatos cometidos en el seno de una organización criminal; y asesinatos reiterados o cometidos en serie.
  • Revisión de la definición de delito de asesinato (no agravado).
  • Revisión de la pena con la que se castiga el delito de detención ilegal o secuestro.
  • Modificaciones en los delitos contra la libertad sexual.
  • Modificación de los delitos relativos a la intromisión en la intimidad de los ciudadanos.
  • Revisión de la regulación de los delitos contra la propiedad y el patrimonio.
  • Modificación de los delitos contra la propiedad intelectual.
  • Nueva sección referida a los «Delitos de corrupción en los negocios» dentro del Capítulo XI del Título XIII del Libro II del Código Penal.
  • Dentro de los delitos contra la seguridad colectiva se modifican los relativos a incendios forestales para ofrecer una respuesta penal más adecuada a los incendios de mayor gravedad.
  • Modificaciones en materia de violencia de género y doméstica.
  • Nueva definición de atentado.
  • Nueva definición de alteración del orden público.
  • Modificación o inclusión de otros conceptos, definiciones o tipos penales: armas nucleares y radiológicas; nuevo tipo pena de acoso; tipificación del matrimonio forzado; conductas de incitación al odio y a la violencia.
Aspectos más importante en la LEY SEGURIDAD CIUDADANA:
4 Faltas muy graves (entre 30.001 y 600.000 euros)
-Manifestaciones no comunicadas o prohibidas ante infraestructuras críticas.
- Fabricar, almacenar o usar armas o explosivos incumpliendo la normativa o careciendo de la autorización necesaria o excediendo los límites autorizados.
- Celebrar espectáculos públicos quebrantando la prohibición ordenada por la autoridad correspondiente por razones de seguridad pública.
- Proyectar haces de luz sobre los pilotos o conductores de medios de transporte que puedan deslumbrarles o distraer su atención y provocar accidentes.
23 Faltas graves (entre 601 y 30.000 euros)
- Perturbar la seguridad ciudadana en actos públicos, espectáculos deportivos o culturales, solemnidades y oficios religiosos u otras reuniones a las que asistan numerosas personas.
- La perturbación grave de la seguridad ciudadana en manifestaciones frente al Congreso, el Senado y asambleas autonómicas aunque no estuvieran reunidas.
- Causar desórdenes en la calle u obstaculizarla con barricadas.
- Impedir a cualquier autoridad el ejercicio legítimo de sus funciones en el cumplimiento de resoluciones administrativas o judiciales. Este punto sancionaría, por ejemplo, las concentraciones para impedir la ejecución de desahucios.
- Las acciones y omisiones que impidan u obstaculicen el funcionamiento de los servicios de emergencia.
- La desobediencia o la resistencia a la autoridad así como la negativa a identificarse a requerimiento de la autoridad o de sus agentes.
- Negarse a disolver reuniones y manifestaciones en lugares de tránsito público cuando lo ordenen las autoridades competentes cuando concurran los supuestos del artículo 5 de la Ley Reguladora del Derecho de Reunión. Entre estos supuestos se encuentra "cuando se produzcan alteraciones del orden público con peligro para personas o bienes" por lo que podría emplearse esta infracción para sancionar los llamados escraches.
- Perturbar el desarrollo de una manifestación lícita.
- La intrusión en infraestructuras críticas (que prestan servicios esenciales para la comunidad) incluyendo su sobrevuelo, cuando se haya producido una interferencia grave en su funcionamiento.
- Portar armas prohibidas o portar o usar armas de modo negligente y temerario o fuera de los lugares habilitados para ello.
- Solicitar y disfrutar (por parte del demandante) de servicios sexuales en zonas de tránsito público, cerca de lugares destinados a su uso por menores (colegios, parques...) o en zonas que pueda generar un riesgo para la seguridad vial.
- Fabricar, almacenar o usar armas reglamentarias o explosivos sin autorización así como la omisión o falta de eficacia de las medidas de seguridad o precauciones que resulten obligatorias.
- Negarse a las inspecciones en fábricas, locales, establecimientos, embarcaciones y aeronaves.
- El uso público e indebido de uniformes, insignias o condecoraciones oficiales, o réplicas de los mismos del equipamiento de los cuerpos policiales o de los servicios de emergencia que puedan generar engaño.
- No colaborar con las Fuerzas de Seguridad en la averiguación de delitos o en la prevención de acciones que puedan poner en riesgo la seguridad ciudadana.
- El consumo o la tenencia ilícitos de drogas, aunque no estuvieran destinadas al tráfico, en lugares públicos, así como el abandono de los instrumentos empleados para ello.
- El traslado de personas, con cualquier tipo de vehículo, con el objeto de facilitar a éstas el acceso a drogas (las cundas) 20.
- Plantar y cultivar drogas en lugares visibles al público.
- La tolerancia del consumo ilegal o el tráfico de drogas en locales o la falta de diligencia en orden a impedirlos por parte de los propietarios.
- La carencia de los registros previstos en esta ley para las actividades con trascendencia para la seguridad ciudadana o la omisión de comunicaciones obligatorias.
- Dar datos falsos para la obtención de las documentaciones previstas en esta Ley.
- Incumplir las restricciones a la navegación reglamentariamente impuestas a las embarcaciones de alta velocidad y aeronaves ligeras.
- El uso no autorizado de imágenes o datos personales o profesionales de autoridades o miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad que pueda poner en peligro la seguridad personal o familiar de los agentes, de las instalaciones protegidas o en riesgo el éxito de una operación, con respeto al derecho fundamental a la información.
17 Faltas leves (entre 100 y 600 euros)
- La celebración de manifestaciones sin comunicar a las autoridades, cuya responsabilidad corresponderá a los organizadores.
- Exhibir de objetos peligrosos para la vida e integridad física de las personas con ánimo intimidatorio.
- Incumplir las restricciones de circulación peatonal o itinerario con ocasión de un acto público cuando provoquen alteraciones menores en el normal desarrollo.
- Las faltas de respeto y consideración cuyo destinatario sea un miembro de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad en el ejercicio de sus funciones de protección de la seguridad.
- Hacer o incitar a actos que atenten contra la libertad e indemnidad sexual, o ejecutar actos de exhibición obscena.
- La proyección de haces de luz, mediante cualquier tipo de dispositivo, sobre miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad para impedir o dificultar el ejercicio de sus funciones.
- La ocupación de casas y la venta ambulante no autorizada.
- No denunciar la pérdida o el robo de un arma.
- Las irregularidades en la cumplimentación de los registros previstos en esta Ley con trascendencia para la seguridad ciudadana.
- No tener la documentación personal legalmente exigida o no denunciar su robo o pérdida.
- La negligencia en la custodia y conservación de la documentación personal legalmente exigida, considerándose como tal la tercera y posteriores pérdidas o extravíos en el plazo de un año.
- Negarse a darle la documentación a la Policía.
- Causar daños a bienes muebles o inmuebles de uso público o privados que estén en la vía pública.
- Escalar edificios o monumentos sin autorización cuando haya riesgo de que se ocasionen daños.
- La remoción de vallas, encintados u otros elementos fijos o móviles colocados por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad para delimitar perímetros de seguridad.
- Dejar sueltos o en condiciones de causar daños animales feroces, así como abandonar animales domésticos en condiciones en que pueda peligrar su vida.
- El consumo de alcohol en lugares públicos cuando perturbe gravemente la tranquilidad ciudadana.

Acceso al texto de la Ley Mordaza:
http://www.boe.es/boe/dias/2015/03/31/pdfs/BOE-A-2015-3442.pdf

CCOO reclama a los grupos políticos garantías para la seguridad de los policías locales


  • El País Valenciano ocupa el tercer lugar, detrás de Andalucía y Cataluña, en el número de incidentes violentos con resultado de lesiones en los cuerpos de policía.
Los datos estadísticos sobre incidentes violentos evidencian la necesidad de considerar los Equipos de Protección Multirriesgo (chalecos antibalas) contra riesgo balístico, trauma, corte y pinchazo, como Equipo de Protección Individual (EPI), de uso obligatorio para todos los trabajadores de Policía Local que prestan su servicio en destinos operativos.
La Estadística Policial de Víctimas de Incidentes Violentos del ejercicio 2014, elaborada por ITEPOL (Instituto Táctico de Estudios Policiales), arrojan datos incuestionables. De los sucesos que han sido objeto de estudio, se constatan un total de 91 intervenciones, donde han sido afectados policías con un resultado de  mayor o menor gravedad.

El 70% de las agresiones a policías se han producido en vía pública, incrementándose respecto a 2013. El mayor número de incidentes violentos se producen en requerimientos de identificación y prevalece el que los policías carecieran de chaleco de protección. Las lesiones se produjeron en la zona superior del cuerpo, que es precisamente la que debe protegerse por los chalecos que el sindicato reclama (cuerpo, torso y espalda).

Las intervenciones violentas contemplan que de las 15 identificadas con armas de fuego, trece han sido con arma corta y dos con escopeta. En estas intervenciones violentas fallecieron 2 policías en 2014. En el resto se dieron 9 casos de gravedad y 37 intervenciones con resultado de lesiones de carácter leve.

Del estudio se desprende que el País Valenciano, con un 15,38% de casos ocupa el tercer lugar detrás de Andalucía y Cataluña, en el número de incidentes violentos con resultado de lesiones en policía. La provincia de Valencia, con el mismo número de casos que Barcelona, queda por delante incluso de Madrid. El cuerpo policía que mas lesiones ha sufrido es Policía Local con casi un 40% de casos.

CCOO destaca un dato importante a tener en cuenta: el coste de proteger la vida y la integridad de un policía contra riesgo balístico, trauma, corte o pinchazo cuesta 50 euros al año por la adquisición de chalecos multirriesgo. El sindicato hace un llamamiento a que los grupos políticos para que incorporen en sus programas la necesidad de medios de protección que garantice la seguridad de los policías.

jueves, 2 de abril de 2015

CCOO acusa a la Generalitat de menosprecio hacia los policías locales ante la amenaza del terrorismo yihaidista

El sindicato llama a respaldar la manifestación prevista para el 25 de marzo a las 11h en la Plaza de la Virgen de Valencia coincidiendo con el Pleno de "Les Corts Valencianes".
Manifestación Policías 10 de Marzo 2015
Manifestación Policías 10 de Marzo 2015
El final de legislatura quedará marcado para siempre por dos hechos de trascendencia política en materia de seguridad pública:
El marcado desinterés de la Generalitat por abordar con prontitud y eficacia, respuestas ante la amenaza yihadista, al no aceptar las propuestas de los sindicatos sobre la necesidad de "acuerdos políticos" que permitan trasladar a los diferentes ayuntamientos y cuerpos de policía local, la existencia de riesgo real en la amenaza yihadista y por tanto la necesidad de facilitar los medios necesarios de autoprotección a los policías, así como la formación y protocolos necesarios, la suspensión temporal de las patrullas individuales o unipersonales mientras dure la alerta tres, y el establecimiento de fórmulas de intercomunicación rápida de información y datos entre los cuerpos policiales.
CCOO hace responsable a la Generalitat de lo que pudiera ocurrirle a cualquier policía local(ojala así no sea) en estas circunstancias de abandono y desidia. Luego se dirá que no hay más responsable que el que comete el atentado, pero desde aquí decimos que la inoperancia, desidia y desinterés también tiene responsables y en este caso, lo son los que bajo la excusa de que "son incompetentes" no saben o no quieren ver que están obligados a minimizar los riesgos dentro de sus posibilidades y que aquellas cosas que se les han pedido, son factibles.
CCOO hace un llamamiento a todos los Alcaldes y Alcaldesas, así como a las Jefaturas de Policía, para que tomen medidas urgentes en orden a garantizar la seguridad de los policías locales en su trabajo diario, ante la falta de una orientación acordada, pactada y unitaria desde la Generalitat.
Por otra parte, la pretensión del PP en solitario, de modificar la Ley 6/99 de Policía Local en el último Pleno de la legislatura valenciana, para asegurar la posibilidad de que las plazas vacantes de policía existentes en los cuerpos de policía local puedan reservarse a los militares mediante oposición restringida es un ataque directo al principio de igualdad y que restringe los derechos de todos aquellos jóvenes que llevan años esperando consolidar o ingresar en policía local y que las políticas de "autericidio" del PP han hecho imposible.

Info extraida de la página web del Sector de la Administración Local de la FSC de CCOO PV

domingo, 8 de marzo de 2015

Manifestación de policías locales el 10 de marzo a las 11h ante el Palau de la Generalitat

  • La protesta volverá a repetirse el 25 de marzo a las 11h en la Plaza de la Virgen de Valencia
Un claro desprecio hacia las necesidades de medios y recursos que garanticen la seguridad de los agentes y por otra hacia los miles de jóvenes valencianos que ven la reserva de plazas para militares que podría llegar al 100%, un jarrón de agua fría a sus expectativas de ingreso en policía local.
Foto mani 10-03-2015
Foto mani 10-03-2015
Cientos de policías locales convocados por los sindicatos con presencia en la Comisión de Coordinación de Policía Local de la Conselleria se han dado cita hoy día 10 de marzo de 2015 a las puertas del Palau de la Generalitat en Valencia.
La Manifestación ha recorrido las calles de Caballeros, Plaza de la Virgen, Calle Miguelete, Plaza de la Reina, Calle San Vicente y Plaza del Ayuntamiento, para realizar una breve concentración en la puerta del Ayuntamiento de Valencia, recordemos que en Valencia se mantienen más de 240 patrullas unipersonales, lo cual es un evidente riesgo, al tiempo que no se dota a los policías de chaleco antibalas mostrando con ello un enorme desprecio hacia la seguridad de los agentes.
No podemos olvidar aquí que mientras poblaciones como Alicante, Elx o Castellón han suspendido temporalmente dichas patrullas, en Valencia y otras poblaciones se mantienen. Se están dando patrullas unipersonales de policías interinos, y en ocasiones en urbanizaciones alejadas del nucleo urbano. Se mantienen patrullas nocturnas con un sólo agente....no se han dado instrucciones, ni se ha abordado un protocolo de recomendaciones desde la Conselleria, ya que se niega a ello bajo la excusa de que "no son competentes"...entonces? Porque la Capacidad de coordinación de las policías locales es una delegación competencial del Estado hacia las comunidades autónomas.
Ni siquiera han querido hablar de como abrir una línea de financiación a los ayuntamientos para dotar de chalecos antibalas a los agente.
Los manifestantes, que despues han seguido su recorrido hasta la Calle Colon para finalizar frente a la Delegación del Gobierno, reclamaban "UN POLICÍA UN CHALECO" como síntesis de aquello que exigimos: Suspensión patrullas unipersonales; chalecos para todos; protocolos claros; formación para conocer el fenómeno y la amenaza del yihadismo; medios suficientes y acordes; mejora de las comunicaciones; información automática de hechos de relevancia e interes policial, etc....

Por otra parte, la manifestación ha sido un clamor unánime contra la decisión de PP de modificar la ley 6/1999 de Policía Local para permitir que los ayuntamientos, cada uno a su libre albedrio pueda sacar todas las vacantes prácticamente a procesos restringidos de acceso del personal de tropa y marinería.
Haciendo oidos sordos a nuestras peticiones para que se abriera un debate, lo llevan por lectura única al último pleno de las Cortes Valencianas, sin posibilidad de enmiendas ni de acuerdos.
Nosotros llegamos a trasladar la necesidad de dar respuesta en el mismo paquete, tanto a sus pretensiones como a los derechos adquiridos por cientos y cientos de interinos que llevan años dejándose la piel para poder consolidar y que ahora van a ver truncadas todas sus esperanzas.

EL PRÓXIMO DÍA 25 DE MARZO AUN ESTAMOS A TIEMPO DE CONSEGUIR QUE EL PARTIDO POPULAR RETIRE SU PROPUESTA DE LEY Y NO SE VOTE.
A LAS 11H EN PLAZA DE LA VIRGEN DE VALENCIA LLEVAREMOS A CABO UNA CONCENTRACIÓN.
NO PODEIS FALTAR !

lunes, 16 de febrero de 2015

El Director Gral. de Seguridad asume el compromiso de convocatoria de la Comisión de Coordinación para tratar sobre terrorismo yihadista

CCOO valora este compromiso, a pesar del  retraso de un mes desde la petición inicial, pero convocará movilizaciones antes de Fallas si la reunión no se produce. El sindicato insiste en la urgencia de dotar a las plantillas de Policía Local de medios, protocolos de actuación homogéneos y formación frente a la amenaza terrorista.

CCOO exigió el 13 de enero la convocatoria de la Comisión de Coordinación para que Generalitat y Ayuntamientos se pronuncien sobre la necesidad de dotar a las plantillas de policía local de medios, protocolos y formación frente a la amenaza yahadista. CCOO convocó una “cumbre sindical” a finales de enero ante el silencio por parte de Conselleria, y los sindicatos (CCOO, UGT, CSIF y SPPLB) compartimos el objetivo, exigiendo una reunión con el Director Gral de Seguridad y Protección Ciudadana que finalmente tuvo lugar el viernes 13 de febrero en Conselleria.

Las organizaciones sindicales nos vimos previamente para tratar la incorporación o no del problema surgido en torno a la posibilidad de incorporación de excedentes de tropa y marinería a las policías locales, que ya es una realidad en Madrid. Todos acordamos hacer frente común en nuestra oposición.

Al iniciar la sesión le entregamos la petición formal por escrito de convocatoria de la Comisión de Coordinación en la que queremos tratar junto a la Generalitat y los Alcaldes a necesidad urgente de tomar medidas frente a la amenaza que supone el terrorismo yihadista.

CCOO iniciamos las intervenciones (que fueron todas en el mismo sentido) haciendo mención a la situación actual y la necesidad de tomar decisiones en materia de medios (con aporte financiero de la Generalitat), protocolo de actuaciones y autoprotección y formación específica a la situación actual y en la utilización de los medios a nuestra disposición.

Se trataron también temas relativos a la formación. El Director Gral. ha manifestado estar abierto a solucionar cualquier denuncia sobre utilización fraudulenta de las siglas del IVASPE por parte de alguna organización sindical o empresa-academia privada, ha dado instrucciones para que se requiera a este sindicato a que retire la mención al mismo que figura en su página web y además han puesto en conocimiento del CNP esta situación por si se dedujera alguna consecuencia de otro tipo. Está dispuesto a responder ante cualquier denuncia en el sentido de mal uso de la formación policial.

Con respecto de la incorporación de militares ya nos ha dicho que por el momento NO. Es decir, lo evidente es que en esta coyuntura no corresponde, pero su postura no es reacia, ¡Habrá que estar muy al tanto!.

Por último el tema fundamental sobre la propuesta de convocatoria de la Comisión de Coordinación, él la ha asumido, aunque la última palabra la tiene el Conseller, mostrándose partidario de las cuestiones que le hemos trasladado, y no solo en la importancia de incorporar como dotación el chaleco para todo el mundo, sino incluso la posibilidad de armas largas en la realización de determinados servicios que así lo requieran y el establecimiento de protocolos de actuación homogéneos para todas las plantillas.

Valencia 13-02-2015

viernes, 13 de febrero de 2015

Militares retirados podrían ingresar en la policía local

Podrán ser policías locales aquellos militares retirados o aquellos que estén interesados. La creación del Sistema de Aprovechamiento de Capacidades Profesionales del Personal Militar (SAPROMIL), y la búsqueda de acuerdos por parte del Ministerio de Defensa con los municipios podría propiciar la entrada de militares en este cuerpo, a lo que Comisiones Obreras se opone frontalmente.
Aunque el convenio no está del todo definido, este programa busca salidas profesionales para miembros de tropa, oficiales y suboficiales. Por ejemplo, abrir el mercado laboral a soldados obligados a dejar las Fuerzas Armadas tras cumplir 45 años. El plan ofrecerá formación y orientación laboral.
                                    
Sin embargo, la Federación de Servicios a la Ciudadanía de CCOOPV cuestiona al Ministeriode Defensa, ya que la necesidad de reservar plazas para excedentes militares implicaría una modificación previa de la Ley de Coordinación de la Policía Local de la Comunidad Valenciana.

CCOO añade que la media de edad de los cuerpos de policía locales ya es bastante avanzada. Afirman que los cuerpos de policía local no pueden ser el refugio de las malas políticas de personal en el ejército, las cuales han provocado desajustes increíbles entre mandos y tropa.  Julio Conesa, Coordinador del sector de Administración Local de la FSC de CCOO PV denuncia que “No se pueden truncar de un plumazo las expectativas de ingreso y promoción, después de años de recortes suprimiendo de un plumazo el 20% de las plazas en las ofertas públicas para el conjunto de personas jóvenes desempleadas”.

jueves, 4 de diciembre de 2014

Taller ​​formativo: “Gestión Policial de la Diversidad. La Policía Anti-Discriminación”


El pasado día 3 de diciembre de 2014 tuvo lugar la Jornada de CCOO-Policía de carácter formativo sobre "La Policía y la Multiculturalidad" "La Policía Anti-Discriminación"


La jornada dirigida por nuestro compañero David Garfella, contó con la participación de Angel Galán del Movimiento contra la Intolerancia que nos introdujo en la situación legislativa actual, muy alejada aún de los parámetros europeos en esta materia. Reivindico una legislación más comprometida y eficaz para prevenir y afrontar una realidad cada día más preocupante en materia de violencia por odio hacia el diferente.

Nos hablo de la prevención de los delitos de odio y el trabajo en red, de la realidad de la víctima en este sentido y la solidaridad efectiva hacia ella.

Nos habló de los grupos organizados que promueven el odio, especialmente en nuestra comunidad valenciana. Sobre el papel de la fuerzas y cuerpos de seguridad en relación con ello y la función preventiva.


También Javier Saez de la Fundación Secretariado Gitano nos acercó los proyectos de lucha anti-discriminación que se están
desarrollando en el ámbito europeo y las apuestas desde las ONG's del arco mediterráneo "Portugal-España-Italia-Rumanía" principalmente para coordinar la labor en esta materia.

Nos informó y aportó documentación en torno al Proyecto Europeo Net-Kard , del que participa la fundación que representa en ECRI (Comisión Contra la Discriminación del Consejo de Europa)



Amparo Sanchez del Centro Cultural Islámico de Valencia y de la Plataforma Ciudadana contra la Islamofobia fue muy esclarecedora sobre los prejuicios y la necesidad de colaboración intercultural y entre confesiones para abordar la prevención de las actitudes y de las acciones xenófobas o racistas. Destacando la necesidad del conocimiento mutuo y el respeto entre las personas. Debemos vernos como iguales en derechos ciudadanos y también en deberes ciudadanos.




Para finalizar el propio David Garfella nos expuso su ponencia sobre una "Policía Anti-Discriminación". Somos reflejo de la sociedad, y como operadores sociales,  debemos ser agentes de cohesión.

Es importante elaborar planes de actuación en materia de prevención frente a la violencia de todo tipo, también aquella que se materializa en algo tan grave como la consideración de otro ser humano como un objeto al que no se le debe ningún respeto, porque se le considera inferior, extraño, despreciable... y por ello se le puede agredir, incluso matar.


Las manifestaciones de odio provienen de un sector reducido de la sociedad pero capaz de ir germinando ese sentimiento venenoso que transforma a las personas.


Nos habló de la necesidad de extender esta sensibilización en Policía, de crear RED, de que empecemos a hablar en las plantillas de como cubrir este espacio de actuación policial que nos es propio y que no está asumido. Somos la policía del pueblo, las más próxima a la ciudadanía. 


Debemos crear y potenciar el policía enlace. Aquel que se relaciona con la comunidad, que conoce los líderes naturales de los colectivos y que puede ejercer una labor mediadora. Es imprescindible saber, conocer, dominar otras culturas para mejorar nuestra labor.....


Nos hablo de la Red PIRAXE (Prevención de Racismo y Xenofobia) de la propuesta de creación de unidades anti-discriminación y la figura del agente enlace.

Y más y más cosas...


Una jornada para la esperanza. Que no se quede en una bonita apuesta de CCOO sin futuro.


Recordad como en los años 80 CCOO-Policía fuimos los primeros en lanzar cursos de formación sobre violencia de género y hoy ya figura en todos los programas de formación policial.

Un saludo.

Julio Conesa